viernes, 14 de mayo de 2010

SALUDOS..=)

HOLA AMIGOS HACE MUUCHO TIEMPO QUE NO ACTUALIZABA MI BLOG HAN PASADO MUCHAS COSAS EN ESTOS DOS AÑOS LES CUENTO QUE SOY MAMA DE UNA BEBE HERMOSA QUE TIENE 1 AÑITO 9 MESES SE LLAM ISABELLA ES MI REGALITO DE DIOS Y QUE ESTOY ESTUDIANDO TECNICO EN ENFERMERIA MI VOCACION D ESERVICIO SIGUE INQUEBRANTABLE ASI COMO MI FE EN DIOS...TAMBIEN PARA SEGUIR TRABAJANDO CON ADULTOS MAYORES Y TAMBIEN CON TODO TIPO DE PERSON AQUE LO NECESITE ...HE PASADO POR VARIOS HOGARES QUE LAMENTABLEMENTE DEJAN MUCHO QUE DESEAR EN CUANTO A LA ATENCION Y EL CUIDADO INTEGRAL DE ELLOS SIGUE FIRME EL COMPROMISO CON MIS VIEJITOS LINDOS ELLOS SE MERECEN TODO NUESTRO RESPETO Y NO SOMOS QUIEN PARA JUZGARLES POR COMO VIVIERON SU VIDA SOLO ESTAMOS AQUI PARA PODER ATENDERLES Y DARLES UN MOMENTO DE FELICIDAD Y CIERTA TRANQUILIDAD ANTES DE QUE PARTAN DEFINITIVAMENTE...LES MANDO UN GRAN ABRAZO Y SEGUIRE ACTUALIZANDO MI BLOG

lunes, 20 de agosto de 2007

MANIOBRA DE HEIMLICH

Asfixia en adulto o niño mayor de 1 año
Definición:
La asfixia se presenta cuando alguien no puede respirar debido a que el alimento, un juguete u otro objeto está obstruyendo las vías respiratorias (garganta o tráquea).

Consideraciones generales:

Las vías respiratorias de una persona que presenta asfixia pueden estar completa o parcialmente bloqueadas. Un bloqueo total es una situación de emergencia médica urgente, mientras que una obstrucción parcial se puede convertir rápidamente en una situación potencialmente mortal si la persona pierde la capacidad para inhalar y exhalar lo suficiente.
Sin oxígeno, el daño cerebral permanente se puede presentar en tan sólo 4 minutos, por lo que los primeros auxilios en caso de asfixia administrados rápidamente pueden salvar una vida.

Causas:

.Comer con prótesis dentales mal ajustadas, comer muy rápido o no masticar bien los alimentos.
.Consumo de alcohol (incluso en pequeñas cantidades afecta el estado de conciencia).
.Las personas que se encuentran inconscientes o con una disminución del estado de conciencia pueden aspirar material vomitado.
.Trauma en la cabeza o en la cara (la inflamación o la sangre pueden causar asfixia).
.Objetos pequeños inhalados por niños.

Síntomas:

El signo universal de sufrimiento en caso de asfixia es agarrarse la garganta con la mano:
Otros signos de peligro incluyen:
.Incapacidad para hablar
.Tos débil e improductiva
.Respiración ruidosa o sonidos chillones muy agudos al inhalar
.Dificultad para respirar
.Color azuloso de la piel
.Pérdida del conocimiento si la obstrucción no se alivia.

Primeros auxilios:

1.Se le debe preguntar a la víctima si está asfixiada y si puede hablar. NO se recomienda administrar primeros auxilios si la persona está tosiendo con fuerza y puede hablar, ya que una tos fuerte puede desalojar el objeto.

2.El socorrista debe pararse detrás de la víctima y rodearla con los brazos alrededor de la cintura.
3.Formar un puño con una mano y colocar el puño por el lado del pulgar justo encima del ombligo de la víctima, bien por debajo del esternón.
4.Agarrar el puño con la otra mano.
5.Realizar compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con el puño.
6.Continuar con dichas compresiones hasta que el objeto salga o la víctima pierda el conocimiento.


SI LA VÍCTIMA PIERDE EL CONOCIMIENTO:

.Bajar la persona al piso.
.Llamar (al 911 en los Estados Unidos) o solicitarle a alguien que lo haga.
.Comenzar RCP.
.Si se observa algo obstruyendo las vías respiratorias, se debe tratar de retirarlo.

EN CASO DE MUJERES EMBARAZADAS O PERSONAS OBESAS:

1.Rodear a la víctima con los brazos a nivel del PECHO.
2.Colocar el puño en la MITAD del esternón entre las tetillas o pezones.
3.Realizar compresiones firmes hacia atrás.


No se debe:

NO SE DEBE interferir si la persona está tosiendo con fuerza, si puede hablar o es capaz de inhalar y exhalar adecuadamente. Sin embargo, se debe estar listo para actuar de inmediato si los síntomas empeoran.
NO SE DEBE
intentar tomar y halar el objeto si la persona está consciente.

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si
Cuando alguien presenta asfixia:
.Se le debe pedir a otra persona que llame (al 911 en los Estados Unidos) mientras se empiezan a administrar los primeros auxilios.
.Si el socorrista está solo, debe gritar pidiendo ayuda y comenzar a administrar los primeros auxilios.
Después de que el objeto se haya desalojado con éxito, la persona debe acudir al médico ya que se pueden presentar complicaciones.
En los días siguientes al episodio de asfixia, se debe contactar al médico de inmediato si la persona desarrolla síntomas de sibilancias, tos persistente o neumonía, ya que esto podría indicar que el objeto se introdujo en el pulmón en lugar de ser expulsado.

Prevención
.Comer lentamente y masticar bien los alimentos.
.Asegurarse de que las prótesis dentales estén bien ajustadas.
.Evitar el consumo de alcohol excesivo antes o durante la comida.
.Mantener los objetos pequeños fuera del alcance de los niños de corta edad.

ENTRENAMIENTO PARA ADULTOS MAYORES

Las características de los programas de actividad física para personas mayores difieren deforma considerable en función del grupo considerado por Heilderberg. Nos centraremos en el primer grupo que presumiblemente es el que tendrá acceso a los lugares donde se desarrollan los programas de actividad física. Sin embargo, establecer programas de acondicionamiento físico en las personas mayores es más difícil que en los adultos debido a:

.El estado de salud y condición física. Es obvio que no será lo mismo diseñar un programa para ancianos con distinta realidad en el proceso de ancianidad.

.Las enfermedades o alteraciones asociadas a la edad avanzada. Las principales enfermedades que afectan a la civilización y son causa de muerte se desarrollan a lo largo de la vida. Sin embargo, es frecuente que las manifestaciones externas de dichas enfermedades se produzcan a partir de una determinada edad, aproximadamente los 50 años. En razón de ello, es necesario conocer la relación entre el ejercicio físico y las enfermedades crónicas.

.El grado de entrenabilidad de las personas mayores. Estudios experimentales demuestran que la capacidad de mejora de la resistencia es similar en los abuelos que en los jóvenes y, por consiguiente, su adaptación es independiente de los factores: sexo, edad y condición física inicial. Se desconoce si los mecanismos de la adaptación al entrenamiento son los mismos en los jóvenes que en los abuelos. Parece que pueden existir diferencias entre mecanismos centrales y periféricos: en los jóvenes la mejora del consumo de oxígeno podría deberse a una mejora de la función cardiaca mientras que en los abuelos sería consecutiva a una mejora de la capacidad oxidativa. Los estudios relacionados con el entrenamiento de fuerza parecen demostrar que en los abuelos pueden mejorar su nivel de fuerza al incrementar el tamaño de las fibras musculares: las fibras rojas alrededor de un 33.5 % y las fibras blancas un 27.6 %.

.El hecho de ser una población de riesgo. Parece inexcusable el examen médico previo, que de alguna manera certifique la participación en los programas de actividad física. Sería interesante registrar en una ficha los datos de interés, tales como: hábitos, enfermedades que padece (hipertensión, diabetes, etc), nivel de actividad física, etc. Otro aspecto importante es la condición física de la persona mayor. En función del examen médico y de las pruebas de condición física realizadas, podemos tener datos que nos permitan clasificar a los sujetos y emplearlos como criterio inicial para constituir el programa.

PRINCIPIOS DE LOS PROGRAMAS

Todo programa de actividad física para las personas mayores debe ir encaminado a mejorar el estado de salud o bienestar, condicionando la mejora de la condición física a este objetivo. En razón a las modificaciones que se producen con el envejecimiento, el programa debe ser lo suficientemente extenso para intentar mejorar las condiciones de vida normal de los mayores.

. Tipo de ejercicio: Un programa para la mejora de la resistencia debería enfocar más de una forma de ejercicio físico: caminar, ciclismo, natación, carrera, etc. Sin embargo, parece que los ejercicios más sencillos y natural, y que se corresponden mejor con la vida de estas personas son caminar y subir escaleras. Dado que la motivación es el factor más importante en el éxito del programa, es aconsejable seleccionar actividades que sean divertidas y agradables.
.Deberían evitar: estar de pie mucho tiempo y en el mismo sitio, cambiar rápidamente de posición tumbado-erguido, ejercicios bruscos (se utilizará la competición con precaución), las pesas si no las han practicado antes, y los multisaltos, volteretas, lanzamientos y oscilaciones bruscas. Se recomienda: el trabajo en parejas y grupos, en contacto con la naturaleza, los ejercicios de respiración y relajación, los ejercicios rítmicos y en progresión, cuidar que la vestimenta y el calzado sea el adecuado para el ejercicio, completar los ejercicios con otras actividades. Aunque el nivel de fuerza de las personas mayores para las actividades cotidianas es suficiente, la pérdida de masa muscular determina la necesidad de mejorar esta cualidad en nuestros programas. Lo recomendado para la mejora de esta capacidad es trabajar contra una resistencia baja (próxima al 50 % de la máxima contracción voluntaria), que permitirá perder más lentamente la fuerza absoluta, además de mejorar la capacidad oxidativa de las fibras lentas.
. Frecuencia de participación y duración de las sesiones: Aunque este factor es un importante aspecto a considerar, es menos fundamental que la duración o intensidad. A pesar de que no existen datos concluyentes de investigaciones rigurosas en las personas mayores, siguiendo las recomendaciones en los adultos, podemos asumir una frecuencia óptima de 3 días/semana, sin necesidad de aumentar la frecuencia según va avanzando el programa. La duración de las sesiones será de alrededor de 30 a 45 minutos reales, es decir, sin contar el calentamiento (para el trabajo de la flexibilidad) y el enfriamiento. En cada sesión se puede incluir tanto el trabajo de resistencia como el de fuerza o bien dedicar las sesiones preferentemente a una cualidad. El trabajo de resistencia se puede realizar bien de forma continua o intermitente.Intensidad: Constituye el factor más importante de cada una de las sesiones de trabajo. Si es difícil determinar la intensidad en los adultos, la dificultad aumenta de forma notable para las personas mayores. No se disponen de datos experimentales fiables sobre la intensidad mínima necesaria para conseguir resultados positivos. De cualquier manera, siguiendo las recomendaciones señaladas en los adultos, la intensidad mínima y aconsejable para la mejora de la resistencia es del 50 % de la frecuencia cardiaca de reserva. Para la mejora de la fuerza la intensidad vendrá determinada por la carga que puede ser igualmente del 50 % de la máxima contracción voluntaria. Se recomienda para r al notar la fatiga.

ACTIVIDAD FÍSICA ACUÁTICA PARA ADULTOS MAYORES

Es fundamental la importancia de motivar y captar a las personas mayores para inculcarles la necesidad de realizar actividad física, por un mayor bienestar, funcional y psíquico, proporcionando mejor calidad de vida en ésta etapa en particular.Debido al normal proceso de envejecimiento, el sistema osteoarticular se ve altamente limitado. Dichas desventajas tienen mayor incidencia en las mujeres, ya que además de los cambios luego de la menopausia, se suma el menor grado de actividad física que en muchos casos las perjudica en mayor porcentaje.La respuesta a una actividad física adecuada retarda la involución del músculo esquelético, facilita la actividad articular y previene la osteoporosis y las fracturas óseas.Retarda la involución cardiovascular previniendo la arteriosclerosis, la involución respiratoria y la involución endocrina, creando una mayor resistencia y/o adaptación al estrés.

El beneficio no se limita a la actividad sino a lograr mantener activo a los ancianos.Activos y útiles. Activos e independientes. Activos y sorprendidos por las nuevas posibilidades que presentan. Activos física y mentalmente.La actividad física constituye un factor de plenitud, calidad de vida y alegría de vivir, condicionado, de acuerdo con la personalidad de cada uno, imprime al que lo practica un aspecto más saludable y estético. Permite conservar mayor fuerza vital y física, ayudando a mantener y recuperar el equilibrio físico y psíquico.No existe la seguridad de que el ejercicio físico otorga más años de vida, pero sí proporciona más vida a los años.

¿Por qué Actividades Acuáticas?

.Porque mejora la fuerza muscular debido a la resistencia permanente y continua del agua.
.Porque el agua sostiene el peso corporal aliviando así la presión en las articulaciones.
.Porque mejora la capacidad cardiovascular ya que la demanda de O2 es mayor, además de mejorar la capacidad aeróbica.


.Porque favorece y mejora la flexibilidad.
.Porque favorece la reducción del peso corporal.
.Y porque es un medio nuevo para muchos, y estimulante para la finalidad recreativa y social
.

Distrae: para los adultos mayores que se encuentran marginados por la sociedad o a veces por su propia familia.
Contiene: para quienes abandonaron ya sus labores y disponen de demasiado tiempo libre.
Beneficia: son innumerables las ventajas que otorga la actividad física sistematizada.

LA ACTIVIDAD:

Para llevar a cabo este proyecto se realiza una prescripción de la actividad, individualizada y basada en el estado de salud de la persona, sin dejar de reparar en sus objetivos propios.El objetivo principal del programa será desarrollar un fitness muscular óptimo para vivir y valerse de sí mismo.Las clases son dictadas por Licenciados en Actividad Física y Salud, y Profesores de Educación Física.Porque la función recreativa y socializadora del programa, es de vital importancia se complementan las actividades físicas acuáticas, con salidas, paseos, comidas grupales, etc.Frecuencia de la actividad: 1 ó 2 veces por semana en estímulos de 60´ cada uno.


CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD
.Desplazamientos.
.Ejercicios de movilidad articular.
.Ejercicios de respiración.
.Ejercicios manteniendo la postura corporal.
.Ejercicios de fuerza de los distintos grupos musculares.
.Flotación


OBJETIVOS:
.Mejorar la calidad de vida.
.Mejorar el nivel de autoestima y confianza en sí mismo.
.Aumentar la sensación de bienestar general.
.Generar un espacio para integración e interacción social.
.Prevenir, tratar y rehabilitar las enfermedades (cardíacas, obesidad, diabetes y articulares)
.Mantener / mejorar la fuerza, la coordinación, la flexibilidad, la velocidad.
.Mejorar la postura
.Colaborar mediante el ejercicio con el mantenimiento o la reducción de peso.

Ejercicio y actividad física

De hecho, el mantenerse activo le puede ayudar a:
-Conservar y mantener la fuerza para poder seguir siendo independiente.
-Tener más energía para hacer las cosas que desea hacer.
-Mejorar el equilibrio.
-Prevenir o detener algunas enfermedades como enfermedad cardiaca, diabetes y cáncer.
-Mejorar su estado de ánimo y disminuir el estado de depresión.
No es necesario comprar ropa especial ni pertenecer a un gimnasio para estar más activo. La actividad física puede y debe formar parte de su vida cotidiana. Descubra las cosas que le gusta hacer: salga a caminar con paso rápido, monte bicicleta, baile, haga trabajos en la casa, dedíquese a la jardinería, suba escaleras, nade, rastrille las hojas, etc. Pruebe diferentes tipos de actividades que lo mantengan en movimiento. Busque nuevas formas de incorporar la actividad física en su rutina diaria.
Cuatro maneras de estar activo
Para obtener el mayor provecho de la actividad física, trate de hacer los siguientes cuatro tipos de ejercicios: 1) resistencia, 2) fortalecimiento, 3) equilibrio y 4) estiramiento o elasticidad.

1.Durante toda la semana o al menos durante varios días de ésta, asegúrese de realizar por lo menos 30 minutos de una actividad que le ayude a acelerar la respiración. Esto se conoce como actividad de resistencia porque fortalece su energía o “control”. No es necesario mantenerse activo por 30 minutos seguidos; 10 minutos de cada actividad está bien. Solamente asegúrese de que sea un total de 30 minutos diarios. ¿Qué tanto se tiene que esforzar? Si durante el ejercicio puede hablar sin ningún problema, eso quiere decir que no se está esforzando lo suficiente. Pero si por el contrario, no puede decir nada, eso es señal de que ya se está esforzando demasiado

2.Continúe utilizando los músculos. Los ejercicios de fortalecimiento desarrollan músculos. Cuando se tienen músculos fuertes, podrá levantarse solo de la silla, alzar a sus nietos y caminar por el parque. El mantener los músculos en forma, ayuda a prevenir caídas que ocasionan problemas como una rotura o quebradura de cadera. Cuando los músculos de las piernas y de las caderas están fuertes, hay menos probabilidades de que ocurra una caída.

3.Realice ejercicios que le ayuden con el equilibrio. Intente pararse en un pie y luego en el otro. Si es posible, no se agarre de nada. Levántese de la silla sin apoyarse en las manos ni los brazos. De vez en cuando camine en línea recta con un pie adelante del otro, con los dedos del pie que va atrás tocando el talón del pie que va adelante.

4.Estiramiento o elasticidad. Los ejercicios de estiramiento le pueden ayudar a ser más flexible. El moverse con más fácilidad le facilitará hacer cosas como el agacharse para amarrarse los zapatos o mirar por encima del hombro cuando está retrocediendo su auto. Haga los ejercicios de estiramiento cuando haya calentado los músculos, no se estire hasta el punto de sentir dolor.


¿Quienes deben hacer ejercicio?
La mayoría de las personas, independientemente de la edad, pueden desempeñar algún tipo de actividad física. Incluso, si usted tiene alguna enfermedad crónica, como una enfermedad cardiaca o diabetes, aún debe hacer ejercicio. La actividad física podría más bien ayudarle. Para casi todos los adultos mayores, el caminar con paso rápido, montar bicicleta, nadar, levantar pesas y trabajar en el jardín son actividades sin riesgo, especialmente si las comienzan a realizar lentamente. Sin embargo, si usted tiene más de 50 años y no está acostumbrado al ejercicio activo, es recomendable que consulte antes con su médico. Usted también deberá hablar con un médico si presenta o padece de lo siguiente:

.Una enfermedad crónica, como diabetes o enfermedades del corazón.
.Cualquier síntoma nuevo que no haya consultado con el médico.
.Mareo o falta de aire.
.Dolor en el pecho o la sensación de que el corazón le está saltando, va muy rápido o está muy agitado.
.Coágulos de sangre.
.Una infección o fiebre.
.Pérdida de peso involuntario.
.Llagas en el pie o en el tobillo que no sanan.
.Inflamación de las coyunturas.
.Hemorragia o desprendimiento de la retina, cirugía de los ojos o tratamiento láser.
.Una hernia.
.Cirugía de la cadera

Consejos preventivos

A continuación se encuentran algunas recomendaciones para asegurarse de que está haciendo ejercicio de la manera adecuada:

.Comience de forma pausada, especialmente si no ha estado activo por mucho tiempo; aumentando poco a poco las actividades y cuánto se esfuerza al hacerlas.

.No aguante la respiración durante los ejercicios de fortalecimiento. Esto podría ocasionar cambios en la presión arterial. Al principio le puede parecer incómodo, pero lo correcto es inhalar mientras levanta algo y exhalar a medida que se relaja.

.Use equipo preventivo. Por ejemplo, use un casco para montar bicicleta o zapatos adecuados para caminar o trotar.

.A menos que su médico se lo haya limitado, asegúrese de tomar suficiente líquidos cuando esté haciendo ejercicio. Muchos adultos mayores no sienten sed, incluso si el organismo necesita de los líquidos.

.Inclínese siempre hacia delante desde la cadera y no con la cintura. Evite doblar la espalda; si su espalda se mantiene recta, es porque probablemente se está inclinando de la manera correcta.

.Caliente los músculos antes de hacer ejercicios de estiramiento. Trate primero de caminar y hacer ejercicio con pesas livianas en las manos.

El ejercicio no debe doler ni dejarlo muy cansado. Es posible que sienta un poco de molestia, incomodidad o fatiga, pero no deberá sentir dolor. Sin embargo, el estar activo probablemente lo haga sentir mejor.

Ejercicios para adultos mayores

A las personas mayores de 60 años que quieran comenzar a hacer ejercicios y no saben qué tipo hacer le damos algunas recomendaciones.
- Los ejercicios de "resistencia" le pueden ayudar a aumentar su respiración y el ritmo de los latidos de su corazón. Éstos pueden ser correr, trotar o caminar, según sus posibilidades.
- Los de "fortalecimiento" mejoran y tonifican los músculos, aumentan el metabolismo y ayudan a controlar el nivel de azúcar en la sangre. Para eso puede usar pesas o simplemente practicar la natación.
- Los ejercicios de "equilibrio" ayudan a prevenir las caídas. Practíquelos parándose brevemente en una sola pierna y haciendo ejercicios básicos de gimnasia.
- Los de "flexibilidad" le pueden ayudar a evitar caídas y a recuperarse de lesiones. ¡Estírese como un gato!

martes, 7 de agosto de 2007

Psicología del adulto mayor

Hablar de la psicología del adulto mayor no es sencillo, porque los adultos mayores sin problemas no llegan a la consulta, las personas felices no tienen historia y no necesitan ayuda para llegar a la madurez.

Esta etapa no llega de improviso, la antecede la presenectud, y como todo proceso tiene altibajos, ansias y temores, que pueden ser continuaciones de las etapas anteriores o ser matices nuevos por los reajustes de esta misma etapa, y hay quienes demuestran que es una adultez en plenitud.

Hay procesos superficiales de comportamiento y otros vuelven a incidir como eco de lo que se denomina fondo de la personalidad:

.Adaptación al medio, a la vejez: el niño y el adulto joven buscan una adaptación al medio, no la adaptación a ser niño o ser adulto joven, porque están en fase de crecimiento; en el caso del adulto mayor, la alternativa es de morir prematuramente o envejecer... lo que supone doble esfuerzo: adaptarse al medio más hostil y con menor número de posibilidades para sus capacidades personales y vitales; y, un esfuerzo para adaptarse a la vejez como situación estable, con el cambio o desaparición del sentido de la vida propia.
- Cambios en la relación con los objetos anteriores: no se entiende por objeto lo inanimado, también a las personas; la persona que llega a este nivel de madurez tiene que aceptar las realidades deficitarias: disminución de la memoria reciente y aumento de la memoria de evocación o nostalgia; reducción de la curiosidad intelectual, fatiga en el trabajo, disminución sensorial, motriz; todo esto perturba la vida habitual, y ahora tiene que crear una nueva comunicación y valoración para adaptarse a la nueva realidad; ha de dar a los objetos otro valor, otra dimensión; ha de buscar la gratificación o salida a sus tensiones o encontrar otras formas o renunciar a ello.
Sus reacciones y conductas pueden ser variadas, pueden regresar a épocas anteriores (infantilismo) o superar lastres y lograr un nuevo equilibrio de fuerzas contrapuestas, cambió el compás... el baile también. Esto es claro en los cambios de carácter, de conducta, en las necesidades de dominio y auto-afirmación.
En la etapa anterior daba plenitud a sus necesidades afectivas, emocionales e instintivas; en la nueva etapa, las necesidades cambiaron y no le es posible hacer un mundo adecuado a sus necesidades... y como los instintos y apetito siguen vivos, sólo le queda buscar o elegir nuevas reacciones a nivel profundo, ya sea limitando sus posibilidades o regresando a épocas infantiles.

Rasgos psicológicos: se manifiestan rasgos que habían estado ocultos tras los mecanismos de una actividad creadora o de defensa, en ambos sexos, y la personalidad se vuelve frágil, vulnerable por los agentes físicos y por el medio social; las resistencias son menos enérgicas y los sentimientos pueden centrarse en el temor.
El esfuerzo del organismo es mayor para mantener el equilibrio, además internamente se puede sentir angustia de no ser capaz de realizar los esfuerzos impuestos por la vida, de no poder soportarlos de no recuperar el equilibrio; en consecuencia, los rasgos de conducta y carácter pueden manifestarse negativamente.
Algunas manifestaciones negativas son:
Aislamiento: se adopta actitud de ausencia con todo lo que sucede alrededor, solamente se adentra en la situación cuando algo afecta a sus intereses personales.
Apegamiento a sus bienes: conserva todo, en la postura permanente de retener, ese comportamiento en el fondo es una regresión a etapas infantiles, entrando así los mecanismos emotivos de la autoridad, poder, dominio, sentir que se es; es tratar de mantener la propia identidad; una explicación de por qué algunos padres no son capaces de compartir con sus hijos aún cuando sea conveniente. La fuerza del deseo de poseer es más fuerte que la lógica.
Refugio en el pasado: al disminuir el proceso fisiológico y ser menor la memoria de fijación y aumentar la de evocación, la vida se llena de recuerdos; es forma de revalorizar el pasado en el presente, el protagonista se siente joven al revisar hechos que le permiten acaparar la atención de los demás.

- Reducción de sus intereses: la vida le enseñó a ser realista y esto unido a la dificultad de asumir la complejidad de las nuevas opciones posibles, hacen que se limite el mundo al ámbito de lo que puede controlar; al tiempo que disminuye la capacidad de agresión, conserva los intereses que puede manejar y que suponen una fuente de satisfacción.

- Negarse al cambio: Al enfrentarse con los esfuerzos de adaptación, aparece un temor consciente de rechazo al cambio y traslado a una nueva situación, lo que lleva a una depresión profunda porque los mecanismos de defensa para sobreponerse son limitados, a la vez que así limita aún más.

- Agresividad y hostilidad: Cuando se presenta la necesidad de reacomodar a las personas y cosas, aparece como recurso y puede ser la única posibilidad de refugio para mantener intocable y estable el “yo”.

Tres emociones presiden la vida del ser humano: el miedo, la cólera y la ternura; que en cada etapa de la vida adquieren diferentes matices, que se modifican en función del objetivo de la tendencia de cada una en el momento concreto.

En la infancia es egocéntrica, en la adolescencia es social y en la madurez es práctica. Lo importante para el equilibrio interno es armonizar la fuerza de la emoción con la compensación de la tendencia para una canalización adecuada.
Y esto se complica en la etapa de la adultez mayor porque:
Miedo: como emoción es algo que se impone al adulto mayor, sin necesidad de planteamientos racionales que den explicación lógica a lo que siente, miedo a todo lo que pueda dañar la integridad física, tras años de lucha profesional para conseguir una estabilidad económica. Esto explica la previsión, ahorra cuanto puede, para protegerse a sí mismo o a su descendencia; además desea conservar el prestigio.

El adulto mayor teme que le quede poco tiempo: debe crear, debe proyectar realidades, ha de trascender y dejar huella; suele aparecer el temor al daño físico, como hipocondría que le hace estar atento a cualquier trastorno, teme excederse y no resistir un ritmo fatigante y reaparecen los temores adolescentes de hacer el ridículo, se afecta en su narcisismo.

El daño emotivo que se acerca le agobia y su reacción resulta dramática, no-menos real. La previsión en este terreno, sólo puede lograrse si otros contenidos más hondos le han dado plenitud y conciencia del propio valor.

Cólera: emoción básica, poco estudiada y muy mal tratada, adentra sus raíces en el conjunto de las emociones que la filosofía tradicional ha denominado virtudes o pulsiones irascibles que se vinculan a la agresividad.

En el adulto mayor la cólera aparece cuando el mundo “lógico y ordenado”, que se ha construido tras años de lucha, se ve alterado por “algo” que no encaja; cólera difícil de controlar porque nace en capas hondas del ser humano. Lo que la desata es aquello que le resulta ilógico, inesperado y carente de sentido, no es el dato objetivo lo que le molesta, sino el torbellino emotivo que remueve tal dato. La emotividad queda como desamparada, con peligro de desencadenar –otra vez- la agresión física o la verbal, porque son los modos aprendidos.

Es la explicación a conductas de crisis agresivas, protestas colectivas verbales, en una sociedad afectivamente mediocre y emotivamente envejecida; la cólera del adulto mayor se acrecienta ante su propio sentimiento de impotencia, frente a la gran máquina que impide sus sueños. No encuentra la salida en la creatividad y la originalidad, entonces vivirá en permanente cólera.

Ternura: es la emoción más compleja y en la edad adulta de hace práctica, identificando lo práctico con lo pragmático, lo rentable, que da beneficio o reporta una ventaja sin ser “interesada”, es más sosegada, agridulce, como dar sin apenas esperar, lo que no le quita emotividad.
Aparece un amor incondicional, que sabe dar, quiere dar, que sabe renunciar sin angustia ni ira, éste es el carácter práctico; no es ternura sexualizada y erotizada, sino una ternura madura y coherente, precedida por el principio de la realidad y no por el del placer y del interés. No es puro egoísmo, tampoco altruismo total; no pocas veces buscará ser atendido, escuchado, comprendido y en otras demostrará que sabe atender, escuchar y comprender; resulta que está buscando, sin saber, un modo “práctico” de llenar su necesidad de ternura.
La ternura está implicada con el miedo, el adulto mayor ama y es tierno, aunque teme dominar y desea conquistar con la misma ternura. Puede canalizar su afecto hacia quienes le aseguren corresponder a su ternura.
Es un juego misterioso y enigmático que puede plantear tensiones conflictivas en el interior de la persona, al adentrarse en las zonas de identidad del “yo”. Y que si las supera, enriquecerá enormemente a la personalidad de quien la vive, será encontrar una nueva adaptación, un reajuste vital que logre un impulso más maduro, hondo y tierno.
Es cierto que la madurez proporciona estabilidad, como también aparecen tensiones al buscar una nueva forma de vida y que tienen raíces profundas con tres manifestaciones psicológicas: tensión por frustración, agresividad compensatoria y adaptación progresiva.
La tensión por frustración se refiere a que todo ser humano está en crecimiento continuo y cualquier interrupción en este proceso lleva a una tensión, o un desajuste; esta interrupción puede ser por la presencia de un obstáculo físico, psíquico o social, o puede ser un conflicto derivado de la presencia de varios deseos de incentivos que no se alcanzan al mismo tiempo; esa tensión lleva a la frustración por no conseguir lo buscado.
La presencia de obstáculos obliga a buscar caminos de superación: el transitorio uso de mecanismos como defensas inconscientes, la aceptación más o menos soportada o el más sano, el de la adaptación equilibrada y eficaz.