lunes, 20 de agosto de 2007

MANIOBRA DE HEIMLICH

Asfixia en adulto o niño mayor de 1 año
Definición:
La asfixia se presenta cuando alguien no puede respirar debido a que el alimento, un juguete u otro objeto está obstruyendo las vías respiratorias (garganta o tráquea).

Consideraciones generales:

Las vías respiratorias de una persona que presenta asfixia pueden estar completa o parcialmente bloqueadas. Un bloqueo total es una situación de emergencia médica urgente, mientras que una obstrucción parcial se puede convertir rápidamente en una situación potencialmente mortal si la persona pierde la capacidad para inhalar y exhalar lo suficiente.
Sin oxígeno, el daño cerebral permanente se puede presentar en tan sólo 4 minutos, por lo que los primeros auxilios en caso de asfixia administrados rápidamente pueden salvar una vida.

Causas:

.Comer con prótesis dentales mal ajustadas, comer muy rápido o no masticar bien los alimentos.
.Consumo de alcohol (incluso en pequeñas cantidades afecta el estado de conciencia).
.Las personas que se encuentran inconscientes o con una disminución del estado de conciencia pueden aspirar material vomitado.
.Trauma en la cabeza o en la cara (la inflamación o la sangre pueden causar asfixia).
.Objetos pequeños inhalados por niños.

Síntomas:

El signo universal de sufrimiento en caso de asfixia es agarrarse la garganta con la mano:
Otros signos de peligro incluyen:
.Incapacidad para hablar
.Tos débil e improductiva
.Respiración ruidosa o sonidos chillones muy agudos al inhalar
.Dificultad para respirar
.Color azuloso de la piel
.Pérdida del conocimiento si la obstrucción no se alivia.

Primeros auxilios:

1.Se le debe preguntar a la víctima si está asfixiada y si puede hablar. NO se recomienda administrar primeros auxilios si la persona está tosiendo con fuerza y puede hablar, ya que una tos fuerte puede desalojar el objeto.

2.El socorrista debe pararse detrás de la víctima y rodearla con los brazos alrededor de la cintura.
3.Formar un puño con una mano y colocar el puño por el lado del pulgar justo encima del ombligo de la víctima, bien por debajo del esternón.
4.Agarrar el puño con la otra mano.
5.Realizar compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro con el puño.
6.Continuar con dichas compresiones hasta que el objeto salga o la víctima pierda el conocimiento.


SI LA VÍCTIMA PIERDE EL CONOCIMIENTO:

.Bajar la persona al piso.
.Llamar (al 911 en los Estados Unidos) o solicitarle a alguien que lo haga.
.Comenzar RCP.
.Si se observa algo obstruyendo las vías respiratorias, se debe tratar de retirarlo.

EN CASO DE MUJERES EMBARAZADAS O PERSONAS OBESAS:

1.Rodear a la víctima con los brazos a nivel del PECHO.
2.Colocar el puño en la MITAD del esternón entre las tetillas o pezones.
3.Realizar compresiones firmes hacia atrás.


No se debe:

NO SE DEBE interferir si la persona está tosiendo con fuerza, si puede hablar o es capaz de inhalar y exhalar adecuadamente. Sin embargo, se debe estar listo para actuar de inmediato si los síntomas empeoran.
NO SE DEBE
intentar tomar y halar el objeto si la persona está consciente.

Se debe buscar asistencia médica de emergencia si
Cuando alguien presenta asfixia:
.Se le debe pedir a otra persona que llame (al 911 en los Estados Unidos) mientras se empiezan a administrar los primeros auxilios.
.Si el socorrista está solo, debe gritar pidiendo ayuda y comenzar a administrar los primeros auxilios.
Después de que el objeto se haya desalojado con éxito, la persona debe acudir al médico ya que se pueden presentar complicaciones.
En los días siguientes al episodio de asfixia, se debe contactar al médico de inmediato si la persona desarrolla síntomas de sibilancias, tos persistente o neumonía, ya que esto podría indicar que el objeto se introdujo en el pulmón en lugar de ser expulsado.

Prevención
.Comer lentamente y masticar bien los alimentos.
.Asegurarse de que las prótesis dentales estén bien ajustadas.
.Evitar el consumo de alcohol excesivo antes o durante la comida.
.Mantener los objetos pequeños fuera del alcance de los niños de corta edad.

ENTRENAMIENTO PARA ADULTOS MAYORES

Las características de los programas de actividad física para personas mayores difieren deforma considerable en función del grupo considerado por Heilderberg. Nos centraremos en el primer grupo que presumiblemente es el que tendrá acceso a los lugares donde se desarrollan los programas de actividad física. Sin embargo, establecer programas de acondicionamiento físico en las personas mayores es más difícil que en los adultos debido a:

.El estado de salud y condición física. Es obvio que no será lo mismo diseñar un programa para ancianos con distinta realidad en el proceso de ancianidad.

.Las enfermedades o alteraciones asociadas a la edad avanzada. Las principales enfermedades que afectan a la civilización y son causa de muerte se desarrollan a lo largo de la vida. Sin embargo, es frecuente que las manifestaciones externas de dichas enfermedades se produzcan a partir de una determinada edad, aproximadamente los 50 años. En razón de ello, es necesario conocer la relación entre el ejercicio físico y las enfermedades crónicas.

.El grado de entrenabilidad de las personas mayores. Estudios experimentales demuestran que la capacidad de mejora de la resistencia es similar en los abuelos que en los jóvenes y, por consiguiente, su adaptación es independiente de los factores: sexo, edad y condición física inicial. Se desconoce si los mecanismos de la adaptación al entrenamiento son los mismos en los jóvenes que en los abuelos. Parece que pueden existir diferencias entre mecanismos centrales y periféricos: en los jóvenes la mejora del consumo de oxígeno podría deberse a una mejora de la función cardiaca mientras que en los abuelos sería consecutiva a una mejora de la capacidad oxidativa. Los estudios relacionados con el entrenamiento de fuerza parecen demostrar que en los abuelos pueden mejorar su nivel de fuerza al incrementar el tamaño de las fibras musculares: las fibras rojas alrededor de un 33.5 % y las fibras blancas un 27.6 %.

.El hecho de ser una población de riesgo. Parece inexcusable el examen médico previo, que de alguna manera certifique la participación en los programas de actividad física. Sería interesante registrar en una ficha los datos de interés, tales como: hábitos, enfermedades que padece (hipertensión, diabetes, etc), nivel de actividad física, etc. Otro aspecto importante es la condición física de la persona mayor. En función del examen médico y de las pruebas de condición física realizadas, podemos tener datos que nos permitan clasificar a los sujetos y emplearlos como criterio inicial para constituir el programa.

PRINCIPIOS DE LOS PROGRAMAS

Todo programa de actividad física para las personas mayores debe ir encaminado a mejorar el estado de salud o bienestar, condicionando la mejora de la condición física a este objetivo. En razón a las modificaciones que se producen con el envejecimiento, el programa debe ser lo suficientemente extenso para intentar mejorar las condiciones de vida normal de los mayores.

. Tipo de ejercicio: Un programa para la mejora de la resistencia debería enfocar más de una forma de ejercicio físico: caminar, ciclismo, natación, carrera, etc. Sin embargo, parece que los ejercicios más sencillos y natural, y que se corresponden mejor con la vida de estas personas son caminar y subir escaleras. Dado que la motivación es el factor más importante en el éxito del programa, es aconsejable seleccionar actividades que sean divertidas y agradables.
.Deberían evitar: estar de pie mucho tiempo y en el mismo sitio, cambiar rápidamente de posición tumbado-erguido, ejercicios bruscos (se utilizará la competición con precaución), las pesas si no las han practicado antes, y los multisaltos, volteretas, lanzamientos y oscilaciones bruscas. Se recomienda: el trabajo en parejas y grupos, en contacto con la naturaleza, los ejercicios de respiración y relajación, los ejercicios rítmicos y en progresión, cuidar que la vestimenta y el calzado sea el adecuado para el ejercicio, completar los ejercicios con otras actividades. Aunque el nivel de fuerza de las personas mayores para las actividades cotidianas es suficiente, la pérdida de masa muscular determina la necesidad de mejorar esta cualidad en nuestros programas. Lo recomendado para la mejora de esta capacidad es trabajar contra una resistencia baja (próxima al 50 % de la máxima contracción voluntaria), que permitirá perder más lentamente la fuerza absoluta, además de mejorar la capacidad oxidativa de las fibras lentas.
. Frecuencia de participación y duración de las sesiones: Aunque este factor es un importante aspecto a considerar, es menos fundamental que la duración o intensidad. A pesar de que no existen datos concluyentes de investigaciones rigurosas en las personas mayores, siguiendo las recomendaciones en los adultos, podemos asumir una frecuencia óptima de 3 días/semana, sin necesidad de aumentar la frecuencia según va avanzando el programa. La duración de las sesiones será de alrededor de 30 a 45 minutos reales, es decir, sin contar el calentamiento (para el trabajo de la flexibilidad) y el enfriamiento. En cada sesión se puede incluir tanto el trabajo de resistencia como el de fuerza o bien dedicar las sesiones preferentemente a una cualidad. El trabajo de resistencia se puede realizar bien de forma continua o intermitente.Intensidad: Constituye el factor más importante de cada una de las sesiones de trabajo. Si es difícil determinar la intensidad en los adultos, la dificultad aumenta de forma notable para las personas mayores. No se disponen de datos experimentales fiables sobre la intensidad mínima necesaria para conseguir resultados positivos. De cualquier manera, siguiendo las recomendaciones señaladas en los adultos, la intensidad mínima y aconsejable para la mejora de la resistencia es del 50 % de la frecuencia cardiaca de reserva. Para la mejora de la fuerza la intensidad vendrá determinada por la carga que puede ser igualmente del 50 % de la máxima contracción voluntaria. Se recomienda para r al notar la fatiga.

ACTIVIDAD FÍSICA ACUÁTICA PARA ADULTOS MAYORES

Es fundamental la importancia de motivar y captar a las personas mayores para inculcarles la necesidad de realizar actividad física, por un mayor bienestar, funcional y psíquico, proporcionando mejor calidad de vida en ésta etapa en particular.Debido al normal proceso de envejecimiento, el sistema osteoarticular se ve altamente limitado. Dichas desventajas tienen mayor incidencia en las mujeres, ya que además de los cambios luego de la menopausia, se suma el menor grado de actividad física que en muchos casos las perjudica en mayor porcentaje.La respuesta a una actividad física adecuada retarda la involución del músculo esquelético, facilita la actividad articular y previene la osteoporosis y las fracturas óseas.Retarda la involución cardiovascular previniendo la arteriosclerosis, la involución respiratoria y la involución endocrina, creando una mayor resistencia y/o adaptación al estrés.

El beneficio no se limita a la actividad sino a lograr mantener activo a los ancianos.Activos y útiles. Activos e independientes. Activos y sorprendidos por las nuevas posibilidades que presentan. Activos física y mentalmente.La actividad física constituye un factor de plenitud, calidad de vida y alegría de vivir, condicionado, de acuerdo con la personalidad de cada uno, imprime al que lo practica un aspecto más saludable y estético. Permite conservar mayor fuerza vital y física, ayudando a mantener y recuperar el equilibrio físico y psíquico.No existe la seguridad de que el ejercicio físico otorga más años de vida, pero sí proporciona más vida a los años.

¿Por qué Actividades Acuáticas?

.Porque mejora la fuerza muscular debido a la resistencia permanente y continua del agua.
.Porque el agua sostiene el peso corporal aliviando así la presión en las articulaciones.
.Porque mejora la capacidad cardiovascular ya que la demanda de O2 es mayor, además de mejorar la capacidad aeróbica.


.Porque favorece y mejora la flexibilidad.
.Porque favorece la reducción del peso corporal.
.Y porque es un medio nuevo para muchos, y estimulante para la finalidad recreativa y social
.

Distrae: para los adultos mayores que se encuentran marginados por la sociedad o a veces por su propia familia.
Contiene: para quienes abandonaron ya sus labores y disponen de demasiado tiempo libre.
Beneficia: son innumerables las ventajas que otorga la actividad física sistematizada.

LA ACTIVIDAD:

Para llevar a cabo este proyecto se realiza una prescripción de la actividad, individualizada y basada en el estado de salud de la persona, sin dejar de reparar en sus objetivos propios.El objetivo principal del programa será desarrollar un fitness muscular óptimo para vivir y valerse de sí mismo.Las clases son dictadas por Licenciados en Actividad Física y Salud, y Profesores de Educación Física.Porque la función recreativa y socializadora del programa, es de vital importancia se complementan las actividades físicas acuáticas, con salidas, paseos, comidas grupales, etc.Frecuencia de la actividad: 1 ó 2 veces por semana en estímulos de 60´ cada uno.


CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD
.Desplazamientos.
.Ejercicios de movilidad articular.
.Ejercicios de respiración.
.Ejercicios manteniendo la postura corporal.
.Ejercicios de fuerza de los distintos grupos musculares.
.Flotación


OBJETIVOS:
.Mejorar la calidad de vida.
.Mejorar el nivel de autoestima y confianza en sí mismo.
.Aumentar la sensación de bienestar general.
.Generar un espacio para integración e interacción social.
.Prevenir, tratar y rehabilitar las enfermedades (cardíacas, obesidad, diabetes y articulares)
.Mantener / mejorar la fuerza, la coordinación, la flexibilidad, la velocidad.
.Mejorar la postura
.Colaborar mediante el ejercicio con el mantenimiento o la reducción de peso.

Ejercicio y actividad física

De hecho, el mantenerse activo le puede ayudar a:
-Conservar y mantener la fuerza para poder seguir siendo independiente.
-Tener más energía para hacer las cosas que desea hacer.
-Mejorar el equilibrio.
-Prevenir o detener algunas enfermedades como enfermedad cardiaca, diabetes y cáncer.
-Mejorar su estado de ánimo y disminuir el estado de depresión.
No es necesario comprar ropa especial ni pertenecer a un gimnasio para estar más activo. La actividad física puede y debe formar parte de su vida cotidiana. Descubra las cosas que le gusta hacer: salga a caminar con paso rápido, monte bicicleta, baile, haga trabajos en la casa, dedíquese a la jardinería, suba escaleras, nade, rastrille las hojas, etc. Pruebe diferentes tipos de actividades que lo mantengan en movimiento. Busque nuevas formas de incorporar la actividad física en su rutina diaria.
Cuatro maneras de estar activo
Para obtener el mayor provecho de la actividad física, trate de hacer los siguientes cuatro tipos de ejercicios: 1) resistencia, 2) fortalecimiento, 3) equilibrio y 4) estiramiento o elasticidad.

1.Durante toda la semana o al menos durante varios días de ésta, asegúrese de realizar por lo menos 30 minutos de una actividad que le ayude a acelerar la respiración. Esto se conoce como actividad de resistencia porque fortalece su energía o “control”. No es necesario mantenerse activo por 30 minutos seguidos; 10 minutos de cada actividad está bien. Solamente asegúrese de que sea un total de 30 minutos diarios. ¿Qué tanto se tiene que esforzar? Si durante el ejercicio puede hablar sin ningún problema, eso quiere decir que no se está esforzando lo suficiente. Pero si por el contrario, no puede decir nada, eso es señal de que ya se está esforzando demasiado

2.Continúe utilizando los músculos. Los ejercicios de fortalecimiento desarrollan músculos. Cuando se tienen músculos fuertes, podrá levantarse solo de la silla, alzar a sus nietos y caminar por el parque. El mantener los músculos en forma, ayuda a prevenir caídas que ocasionan problemas como una rotura o quebradura de cadera. Cuando los músculos de las piernas y de las caderas están fuertes, hay menos probabilidades de que ocurra una caída.

3.Realice ejercicios que le ayuden con el equilibrio. Intente pararse en un pie y luego en el otro. Si es posible, no se agarre de nada. Levántese de la silla sin apoyarse en las manos ni los brazos. De vez en cuando camine en línea recta con un pie adelante del otro, con los dedos del pie que va atrás tocando el talón del pie que va adelante.

4.Estiramiento o elasticidad. Los ejercicios de estiramiento le pueden ayudar a ser más flexible. El moverse con más fácilidad le facilitará hacer cosas como el agacharse para amarrarse los zapatos o mirar por encima del hombro cuando está retrocediendo su auto. Haga los ejercicios de estiramiento cuando haya calentado los músculos, no se estire hasta el punto de sentir dolor.


¿Quienes deben hacer ejercicio?
La mayoría de las personas, independientemente de la edad, pueden desempeñar algún tipo de actividad física. Incluso, si usted tiene alguna enfermedad crónica, como una enfermedad cardiaca o diabetes, aún debe hacer ejercicio. La actividad física podría más bien ayudarle. Para casi todos los adultos mayores, el caminar con paso rápido, montar bicicleta, nadar, levantar pesas y trabajar en el jardín son actividades sin riesgo, especialmente si las comienzan a realizar lentamente. Sin embargo, si usted tiene más de 50 años y no está acostumbrado al ejercicio activo, es recomendable que consulte antes con su médico. Usted también deberá hablar con un médico si presenta o padece de lo siguiente:

.Una enfermedad crónica, como diabetes o enfermedades del corazón.
.Cualquier síntoma nuevo que no haya consultado con el médico.
.Mareo o falta de aire.
.Dolor en el pecho o la sensación de que el corazón le está saltando, va muy rápido o está muy agitado.
.Coágulos de sangre.
.Una infección o fiebre.
.Pérdida de peso involuntario.
.Llagas en el pie o en el tobillo que no sanan.
.Inflamación de las coyunturas.
.Hemorragia o desprendimiento de la retina, cirugía de los ojos o tratamiento láser.
.Una hernia.
.Cirugía de la cadera

Consejos preventivos

A continuación se encuentran algunas recomendaciones para asegurarse de que está haciendo ejercicio de la manera adecuada:

.Comience de forma pausada, especialmente si no ha estado activo por mucho tiempo; aumentando poco a poco las actividades y cuánto se esfuerza al hacerlas.

.No aguante la respiración durante los ejercicios de fortalecimiento. Esto podría ocasionar cambios en la presión arterial. Al principio le puede parecer incómodo, pero lo correcto es inhalar mientras levanta algo y exhalar a medida que se relaja.

.Use equipo preventivo. Por ejemplo, use un casco para montar bicicleta o zapatos adecuados para caminar o trotar.

.A menos que su médico se lo haya limitado, asegúrese de tomar suficiente líquidos cuando esté haciendo ejercicio. Muchos adultos mayores no sienten sed, incluso si el organismo necesita de los líquidos.

.Inclínese siempre hacia delante desde la cadera y no con la cintura. Evite doblar la espalda; si su espalda se mantiene recta, es porque probablemente se está inclinando de la manera correcta.

.Caliente los músculos antes de hacer ejercicios de estiramiento. Trate primero de caminar y hacer ejercicio con pesas livianas en las manos.

El ejercicio no debe doler ni dejarlo muy cansado. Es posible que sienta un poco de molestia, incomodidad o fatiga, pero no deberá sentir dolor. Sin embargo, el estar activo probablemente lo haga sentir mejor.

Ejercicios para adultos mayores

A las personas mayores de 60 años que quieran comenzar a hacer ejercicios y no saben qué tipo hacer le damos algunas recomendaciones.
- Los ejercicios de "resistencia" le pueden ayudar a aumentar su respiración y el ritmo de los latidos de su corazón. Éstos pueden ser correr, trotar o caminar, según sus posibilidades.
- Los de "fortalecimiento" mejoran y tonifican los músculos, aumentan el metabolismo y ayudan a controlar el nivel de azúcar en la sangre. Para eso puede usar pesas o simplemente practicar la natación.
- Los ejercicios de "equilibrio" ayudan a prevenir las caídas. Practíquelos parándose brevemente en una sola pierna y haciendo ejercicios básicos de gimnasia.
- Los de "flexibilidad" le pueden ayudar a evitar caídas y a recuperarse de lesiones. ¡Estírese como un gato!

martes, 7 de agosto de 2007

Psicología del adulto mayor

Hablar de la psicología del adulto mayor no es sencillo, porque los adultos mayores sin problemas no llegan a la consulta, las personas felices no tienen historia y no necesitan ayuda para llegar a la madurez.

Esta etapa no llega de improviso, la antecede la presenectud, y como todo proceso tiene altibajos, ansias y temores, que pueden ser continuaciones de las etapas anteriores o ser matices nuevos por los reajustes de esta misma etapa, y hay quienes demuestran que es una adultez en plenitud.

Hay procesos superficiales de comportamiento y otros vuelven a incidir como eco de lo que se denomina fondo de la personalidad:

.Adaptación al medio, a la vejez: el niño y el adulto joven buscan una adaptación al medio, no la adaptación a ser niño o ser adulto joven, porque están en fase de crecimiento; en el caso del adulto mayor, la alternativa es de morir prematuramente o envejecer... lo que supone doble esfuerzo: adaptarse al medio más hostil y con menor número de posibilidades para sus capacidades personales y vitales; y, un esfuerzo para adaptarse a la vejez como situación estable, con el cambio o desaparición del sentido de la vida propia.
- Cambios en la relación con los objetos anteriores: no se entiende por objeto lo inanimado, también a las personas; la persona que llega a este nivel de madurez tiene que aceptar las realidades deficitarias: disminución de la memoria reciente y aumento de la memoria de evocación o nostalgia; reducción de la curiosidad intelectual, fatiga en el trabajo, disminución sensorial, motriz; todo esto perturba la vida habitual, y ahora tiene que crear una nueva comunicación y valoración para adaptarse a la nueva realidad; ha de dar a los objetos otro valor, otra dimensión; ha de buscar la gratificación o salida a sus tensiones o encontrar otras formas o renunciar a ello.
Sus reacciones y conductas pueden ser variadas, pueden regresar a épocas anteriores (infantilismo) o superar lastres y lograr un nuevo equilibrio de fuerzas contrapuestas, cambió el compás... el baile también. Esto es claro en los cambios de carácter, de conducta, en las necesidades de dominio y auto-afirmación.
En la etapa anterior daba plenitud a sus necesidades afectivas, emocionales e instintivas; en la nueva etapa, las necesidades cambiaron y no le es posible hacer un mundo adecuado a sus necesidades... y como los instintos y apetito siguen vivos, sólo le queda buscar o elegir nuevas reacciones a nivel profundo, ya sea limitando sus posibilidades o regresando a épocas infantiles.

Rasgos psicológicos: se manifiestan rasgos que habían estado ocultos tras los mecanismos de una actividad creadora o de defensa, en ambos sexos, y la personalidad se vuelve frágil, vulnerable por los agentes físicos y por el medio social; las resistencias son menos enérgicas y los sentimientos pueden centrarse en el temor.
El esfuerzo del organismo es mayor para mantener el equilibrio, además internamente se puede sentir angustia de no ser capaz de realizar los esfuerzos impuestos por la vida, de no poder soportarlos de no recuperar el equilibrio; en consecuencia, los rasgos de conducta y carácter pueden manifestarse negativamente.
Algunas manifestaciones negativas son:
Aislamiento: se adopta actitud de ausencia con todo lo que sucede alrededor, solamente se adentra en la situación cuando algo afecta a sus intereses personales.
Apegamiento a sus bienes: conserva todo, en la postura permanente de retener, ese comportamiento en el fondo es una regresión a etapas infantiles, entrando así los mecanismos emotivos de la autoridad, poder, dominio, sentir que se es; es tratar de mantener la propia identidad; una explicación de por qué algunos padres no son capaces de compartir con sus hijos aún cuando sea conveniente. La fuerza del deseo de poseer es más fuerte que la lógica.
Refugio en el pasado: al disminuir el proceso fisiológico y ser menor la memoria de fijación y aumentar la de evocación, la vida se llena de recuerdos; es forma de revalorizar el pasado en el presente, el protagonista se siente joven al revisar hechos que le permiten acaparar la atención de los demás.

- Reducción de sus intereses: la vida le enseñó a ser realista y esto unido a la dificultad de asumir la complejidad de las nuevas opciones posibles, hacen que se limite el mundo al ámbito de lo que puede controlar; al tiempo que disminuye la capacidad de agresión, conserva los intereses que puede manejar y que suponen una fuente de satisfacción.

- Negarse al cambio: Al enfrentarse con los esfuerzos de adaptación, aparece un temor consciente de rechazo al cambio y traslado a una nueva situación, lo que lleva a una depresión profunda porque los mecanismos de defensa para sobreponerse son limitados, a la vez que así limita aún más.

- Agresividad y hostilidad: Cuando se presenta la necesidad de reacomodar a las personas y cosas, aparece como recurso y puede ser la única posibilidad de refugio para mantener intocable y estable el “yo”.

Tres emociones presiden la vida del ser humano: el miedo, la cólera y la ternura; que en cada etapa de la vida adquieren diferentes matices, que se modifican en función del objetivo de la tendencia de cada una en el momento concreto.

En la infancia es egocéntrica, en la adolescencia es social y en la madurez es práctica. Lo importante para el equilibrio interno es armonizar la fuerza de la emoción con la compensación de la tendencia para una canalización adecuada.
Y esto se complica en la etapa de la adultez mayor porque:
Miedo: como emoción es algo que se impone al adulto mayor, sin necesidad de planteamientos racionales que den explicación lógica a lo que siente, miedo a todo lo que pueda dañar la integridad física, tras años de lucha profesional para conseguir una estabilidad económica. Esto explica la previsión, ahorra cuanto puede, para protegerse a sí mismo o a su descendencia; además desea conservar el prestigio.

El adulto mayor teme que le quede poco tiempo: debe crear, debe proyectar realidades, ha de trascender y dejar huella; suele aparecer el temor al daño físico, como hipocondría que le hace estar atento a cualquier trastorno, teme excederse y no resistir un ritmo fatigante y reaparecen los temores adolescentes de hacer el ridículo, se afecta en su narcisismo.

El daño emotivo que se acerca le agobia y su reacción resulta dramática, no-menos real. La previsión en este terreno, sólo puede lograrse si otros contenidos más hondos le han dado plenitud y conciencia del propio valor.

Cólera: emoción básica, poco estudiada y muy mal tratada, adentra sus raíces en el conjunto de las emociones que la filosofía tradicional ha denominado virtudes o pulsiones irascibles que se vinculan a la agresividad.

En el adulto mayor la cólera aparece cuando el mundo “lógico y ordenado”, que se ha construido tras años de lucha, se ve alterado por “algo” que no encaja; cólera difícil de controlar porque nace en capas hondas del ser humano. Lo que la desata es aquello que le resulta ilógico, inesperado y carente de sentido, no es el dato objetivo lo que le molesta, sino el torbellino emotivo que remueve tal dato. La emotividad queda como desamparada, con peligro de desencadenar –otra vez- la agresión física o la verbal, porque son los modos aprendidos.

Es la explicación a conductas de crisis agresivas, protestas colectivas verbales, en una sociedad afectivamente mediocre y emotivamente envejecida; la cólera del adulto mayor se acrecienta ante su propio sentimiento de impotencia, frente a la gran máquina que impide sus sueños. No encuentra la salida en la creatividad y la originalidad, entonces vivirá en permanente cólera.

Ternura: es la emoción más compleja y en la edad adulta de hace práctica, identificando lo práctico con lo pragmático, lo rentable, que da beneficio o reporta una ventaja sin ser “interesada”, es más sosegada, agridulce, como dar sin apenas esperar, lo que no le quita emotividad.
Aparece un amor incondicional, que sabe dar, quiere dar, que sabe renunciar sin angustia ni ira, éste es el carácter práctico; no es ternura sexualizada y erotizada, sino una ternura madura y coherente, precedida por el principio de la realidad y no por el del placer y del interés. No es puro egoísmo, tampoco altruismo total; no pocas veces buscará ser atendido, escuchado, comprendido y en otras demostrará que sabe atender, escuchar y comprender; resulta que está buscando, sin saber, un modo “práctico” de llenar su necesidad de ternura.
La ternura está implicada con el miedo, el adulto mayor ama y es tierno, aunque teme dominar y desea conquistar con la misma ternura. Puede canalizar su afecto hacia quienes le aseguren corresponder a su ternura.
Es un juego misterioso y enigmático que puede plantear tensiones conflictivas en el interior de la persona, al adentrarse en las zonas de identidad del “yo”. Y que si las supera, enriquecerá enormemente a la personalidad de quien la vive, será encontrar una nueva adaptación, un reajuste vital que logre un impulso más maduro, hondo y tierno.
Es cierto que la madurez proporciona estabilidad, como también aparecen tensiones al buscar una nueva forma de vida y que tienen raíces profundas con tres manifestaciones psicológicas: tensión por frustración, agresividad compensatoria y adaptación progresiva.
La tensión por frustración se refiere a que todo ser humano está en crecimiento continuo y cualquier interrupción en este proceso lleva a una tensión, o un desajuste; esta interrupción puede ser por la presencia de un obstáculo físico, psíquico o social, o puede ser un conflicto derivado de la presencia de varios deseos de incentivos que no se alcanzan al mismo tiempo; esa tensión lleva a la frustración por no conseguir lo buscado.
La presencia de obstáculos obliga a buscar caminos de superación: el transitorio uso de mecanismos como defensas inconscientes, la aceptación más o menos soportada o el más sano, el de la adaptación equilibrada y eficaz.

Planteamiento de metas

Lo que más destaca en muchas personas mayores es la explícita renuncia a tener altas aspiraciones relativas a la personalidad, a determinados estatus sociales y realización de la vida.
Suelen considerar sus metas de vida y desarrollo como alcanzadas o pasadas.
Muchos adultos mayores no tienen planes o aspiraciones para los años próximos, posiblemente porque temen a una erosión de su futuro, el cual sienten que no pueden controlar.
Ellos vuelven al presente y generan pensamientos positivos solo acerca de su actual situación y su yo.
Podemos decir que los adultos tienen metas sostenidas, en el sentido de poder mantener, preservar su yo y la vida presente, por ejemplo respondiendo con que sería ideal que nada cambiara, que al menos su salud continuara como ahora, que no empeorara más.
Los adultos mayores esperan preservar su salud y bienestar cuanto más les sea posible.
Disfrutar con las pocas cosas buenas que pueden hacer tales como: viajar, pasear, conversar con amigos y actividades similares.
En contraste, en los jóvenes no se dan esas metas sostenidas, sino que se muestran más preocupados por adquirir nuevas habilidades, por superarse a nivel escolar, de trabajo, económico.
Cuando que en los adultos mayores no aparecen esas motivaciones, es porque implícitamente asumen que ya no es posible en ellos nuevos aprendizajes, alcanzar nuevos estatus económicos, o al menos no entra en el conjunto de sus intereses prioritarios la superación de determinadas habilidades personales, metas laborales, o alcanzar determinada posición socioeconómica.
Los mayores están libres de preocupaciones del colegio, trabajo, además no tienen la esperanza de riquezas futuras, carreras, estatus, desempleo.
Sus intereses incluyen preferentemente actividades pasivas tales como: leer, dar un paseo, hobby en casa. La satisfacción de la vida se orienta preferentemente hacia tres áreas:
a) tener una buena salud física, no padecer enfermedades, no empeorar.
b) Ver a su familia feliz. Sus metas se relacionan con la felicidad de sus hijos, nietos, que la familia alcance determinadas metas profesionales, económicas, sociales, es un poco la proyección de algo que ellos ya no pueden lograr por la finitud de la vida, pero que pueden igualmente gozarlo a través de sus descendientes.
c) Continuar con sus hobies, tales como viajar, pasear, leer, y especialmente, estar acompañados.
Las metas para el futuro se consideran ya logradas, no se esperan cosas más allá de lo posible, hay un decrecimiento en las aspiraciones y metas irrealizables.
Pero las personas mayores pueden y deberían desarrollar metas y proyectos razonables , atractivos e interesantes para ellos. Tener Metas parece ser clave para lograr los tres conjuntos de intereses antes señalados.

Indicadores del envejecimiento psíquico con éxito.

La tarea de buscar indicadores del envejecimiento psíquico con éxito es sumamente compleja, ya que los criterios pueden ser múltiples, no obstante los más citados por la literatura gerontológica están los de:
-Salud biológica.
-Salud mental.
-Eficacia cognitiva.
-Competencia social.
-Control personal.
-Satisfacción con la vida.

En los estudios actuales de la Gerontología Social existe una tendencia a defender que, a última hora, los verdaderos indicadores del envejecimiento con éxito son criterios subjetivos, tales como la satisfacción de la vida, el autoconcepto, y otros, porque la realidad en parte es construída social y personalmente.
Mediante los mecanismos de adaptación, el ser humano es capaz de adaptar con éxito su juicio subjetivo a condiciones a veces realmente adversas objetivamente es asombroso.
Por ejemplo: personas que viven situaciones realmente adversas: guerra, prisión, hambre, y otras, han logrado adaptarse a esas condiciones y han logrado alcanzar una satisfacción con su vida, o personas que padecen serias enfermedades terminales, y sin embargo están satisfechos de poder contarlo hasta ese momento, y por el contrario, personas que lo tienen todo, familia, estatus económico, se sienten insatisfechas, fracasadas.
En base a lo expuesto, nosotros entendemos que el envejecimiento con éxito está ligado a numerosas estrategias personales, a una serie de condiciones ambientales, que derivan de un proceso altamente diferencial, un proceso en el que cada persona establece o intenta establecer sus propias metas para un envejecimiento con éxito y parece claro que esa trayectoria nunca será universal, sino condicionada a los factores señalados.
Y por otra parte, el logro de esa meta está relacionada con la capacidad de adaptación o plasticidad del comportamiento.

Niveles de adaptación con éxito de las personas mayores.

Concepto de éxito.
Desde la perspectiva psicológica hablar de un envejecimiento con éxito parece en principio una paradoja, en el sentido que el término envejecimiento habitualmente evoca pérdidas, deterioros, muerte, mientras que el éxito lo asociamos con connotaciones de ganancia.
Desde la perspectiva social podría objetivarse el éxito, aunque con ciertas limitaciones, se trataría de analizar una serie de indicadores sociales de la calidad de vida relativamente objetivos, tales como: esperanza de vida, tasas de desempleo, estatus económico post-jubilatorio, pero a nivel psicológico este concepto es un tanto escurridizo.
Por ejemplo, para unas personas el éxito implicará alcanzar determinada meta en el deporte, en lo económico, para otros ver a los hijos trabajando, o simplemente envejecer sin enfermedades, cuál es entonces el indicador del éxito?
Aquí tropezamos nuevamente con el problema ya referido de la complejidad del ser humano como realidad biológica, psíquica y social.
Pensamos que una forma de acceso a este problema puede ser intentar analizar los indicadores psíquicos del envejecimiento con éxito.

El ocio y el trabajo

Los análisis existentes relacionan actividades del ocio con tipo de trabajo desempeñado, consolidando la relación trabajo-tiempo libre.
Básicamente existen dos posturas: la integradora o de congruencias entre el trabajo y las actividades del ocio y la segregadora o de oposición entre actividades del ocio y el trabajo.

a) Hipótesis integradora o de la continuidad.
Considera que las actividades seleccionadas para el tiempo libre serán congruentes con el tipo de trabajo desarrollado, la persona preferirá dedicarse durante el ocio a actividades semejantes a las laborales.
Según esta hipótesis, las personas que utilizan en el trabajo sus facultades intelectuales en el ocio tenderán a dedicarse a la lectura, actividades educacionales y culturales; existe en este caso poca diferencia entre lo que se hace en el trabajo y en el ocio y la persona es coherente en el ejercicio de sus facultades en diferentes medios.
b) Hipótesis segregadora o de cambio de actividades
Considera el trabajo y el ocio como esferas contrapuestas; el ocio debe proporcionar oportunidades para el cambio, el desarrollo personal y el equilibrio en actividades que no se ejercen en el trabajo.
Este sería el caso del deporte activo en el trabajador intelectual o el del coleccionismo en el trabajador manual.
Trabajo y ocio se sitúan en los extremos de una escala y su alternancia proporciona equilibrio a la persona.
Los estudios empíricos sobre tipo de actividades y trabajo abonan ambas hipótesis: existe continuidad entre actividades de ocio y trabajo, pero también alternancia, aunque las variaciones entre individuos sean elevadas.
Debido a la falta de evidencia sustancial en una dirección definida trabajo-actividades del ocio, ha surgido la hipótesis de la neutralidad, que defiende la falta de conexión entre trabajo y actividades del ocio.
Según este enfoque la relación no resulta tan sencilla; el tipo de actividades del ocio resulta parecido a la elección del trabajo, lo que no puede atribuirse a un solo factor (preferencia de la persona, tipo de educación recibida, personalidad) sino que es el resultado de un juego de factores complejos en interrelación entre los cuales, se encuentran:
.antecedentes personales,
.apoyo familiar,
.grupos de relación,
.oportunidades reales,
.clase social,
.status familiar,
.experiencias previas,
.lugar de residencia, además de la
.formación y preferencias personales.
El trabajo ha sido durante los dos últimos siglos la realidad más importante de la experiencia humana, fuente de status social y bienestar económico, de estabilidad o movilidad social.
La reducción del tiempo de trabajo abre posibilidades de que otras experiencias, como el ocio, influencien la calidad de la vida humana pero la situación históricamente acaba de comenzar, por lo que resulta lógico que los análisis sobre el ocio sólo hayan establecido relaciones con el trabajo.
En el futuro a parte de la actividad laboral aparecerán factores nuevos que influirán en la elección del ocio.

Tiempo Libre y Trabajo.

La revolución industrial, con los objetivos de eficiencia, producción en masa y economía de factores productivos, consagra la importancia del tiempo dedicado al trabajo.
Las jornadas son interminables hasta que las uniones de trabajadores consiguen su limitación para mantener la salud del trabajador; en 1833 aparece el primer panfleto que defiende el ocio del trabajador, El derecho a la pereza, de Paul Lafargue.
La jornada universal de ocho horas consagra la división del tiempo diario en tres partes, descanso, trabajo y otras actividades, entre las que se halla el tiempo libre.
A medida que el trabajo industrial se hace más duro y rutinario, las reivindicaciones de los trabajadores se concentran en reducir el tiempo de trabajo y aumentar el descanso.
Aparece la diferencia tiempo de trabajo-tiempo libre y se valora crecientemente este tiempo libre como tiempo personal, tiempo de desarrollo individual, coincidiendo con el incremento de la rutina y monotonía en la mayoría de los trabajos. El tiempo libre aparece como la alternativa humana frente a la alienación del trabajo.
En las últimas décadas, el tiempo libre del trabajador no ha hecho más que aumentar pero también ha aumentado el de los que no tienen trabajo, desempleados y jubilados; la sociedad contemporánea se enfrenta al reto de llenar tiempos cada vez mayores para números crecientes de ciudadanos.
La segunda revolución industrial y la sociedad post-industrial posibilitan técnicamente jornadas cada vez menores y asimismo existe presión social para distribuir el tiempo de trabajo entre un número mayor de trabajadores, con la consiguiente reducción de las jornadas individuales.

Tiempo Libre y Trabajo.

La revolución industrial, con los objetivos de eficiencia, producción en masa y economía de factores productivos, consagra la importancia del tiempo dedicado al trabajo.
Las jornadas son interminables hasta que las uniones de trabajadores consiguen su limitación para mantener la salud del trabajador; en 1833 aparece el primer panfleto que defiende el ocio del trabajador, El derecho a la pereza, de Paul Lafargue.
La jornada universal de ocho horas consagra la división del tiempo diario en tres partes, descanso, trabajo y otras actividades, entre las que se halla el tiempo libre.
A medida que el trabajo industrial se hace más duro y rutinario, las reivindicaciones de los trabajadores se concentran en reducir el tiempo de trabajo y aumentar el descanso.
Aparece la diferencia tiempo de trabajo-tiempo libre y se valora crecientemente este tiempo libre como tiempo personal, tiempo de desarrollo individual, coincidiendo con el incremento de la rutina y monotonía en la mayoría de los trabajos. El tiempo libre aparece como la alternativa humana frente a la alienación del trabajo.
En las últimas décadas, el tiempo libre del trabajador no ha hecho más que aumentar pero también ha aumentado el de los que no tienen trabajo, desempleados y jubilados; la sociedad contemporánea se enfrenta al reto de llenar tiempos cada vez mayores para números crecientes de ciudadanos.
La segunda revolución industrial y la sociedad post-industrial posibilitan técnicamente jornadas cada vez menores y asimismo existe presión social para distribuir el tiempo de trabajo entre un número mayor de trabajadores, con la consiguiente reducción de las jornadas individuales.

El tiempo y la vida humana.

El tiempo reviste varios significados para la experiencia humana que lo identifica con diversos nombres, tiempo de trabajo, de ocio, de aprendizaje, etc., reflejo de su percepción subjetiva y diferencial.
El tiempo humano es uno y limitado, pero la sociedad califica cada forma de vivirlo de maneras diferentes (ocio, trabajo, descanso), construcciones sociales de una dimensión única.
Las divisiones "naturales" del tiempo serían aquellas basadas en los ciclos planetarios; el día, el año natural, las estaciones.
A medida que la sociedad prescinde en su organización y funciones de los ciclos naturales, la distribución del tiempo se convierte en un producto social basado en los valores predominantes en cada momento histórico.
En la antigüedad, no existía el concepto de tiempo libre frente al tiempo de trabajo, porque el uso del tiempo se englobaba en el status de cada clase social; por ejemplo, los guerreros luchaban y todos ellos disponían de distracciones, pero no existía segmentación en los tiempos, llenado por cada clase social según las definiciones de su status.
En Grecia el ocio tiene un significado formativo y de mejora de la persona, mientras que en Roma el ocio se opone al negocio y constituye una forma de recuperar energías para trabajar mejor.
En la Edad Media el ocio de las masas está orientado por la Iglesia que regula las fiestas.
En el Renacimiento con las ideas humanas de dominio de la naturaleza por el hombre, aparecen nuevos valores religiosos, especialmente en el protestantismo, que valora el trabajo y considera el tiempo libre como una pérdida de tiempo, falta de virtud, vicio.

LA AVENTURA DE LA JUBILACION CON APOYO PSICOLOGICO

"El paso hacia la jubilación se está convirtiendo cada vez más en una materia de atención de los especialistas. La ayuda psicológica para sobrellevar este cambio ha mostrado positivos resultados".
Una experiencia interesante es la del Programa de Preparación Psicológica para la Jubilación desarrollado por Sra Vania Skoknic, psicóloga de la Universidad de Chile y de PERSIST LTDA., y un equipo de profesionales quienes dirigen www.personamayor.cl
En el marco de un estudio, este programa se aplicó dentro de una empresa sólo a algunos de los funcionarios que estaban a punto de jubilar.
Meses después se compararon las vivencias del primer año de jubilación de las 23 personas que habían participado en el programa con las de las 35 que no lo habían hecho.
El 44% del primer grupo (que si participó) evaluó esta etapa como un "tiempo propio" para hacer actividades motivantes; sólo el 23% del segundo grupo dio esta respuesta.
El primer grupo manifestó es menor medida que el segundo una preocupación exagerada por la salud (7% versus 9%).
Un mayor porcentaje del primer grupo, en relación con el segundo, dijo aprovechar este tiempo para disfrutar de su familia (12% versus 4%).
Asimismo, los del primero dijeron realizar con agrado las tareas del hogar después de haber llegado a acuerdos con sus cónyuges.
La Preparación Psicológica para la Jubilación
En este estudio se revisan las acciones y programas de intervención llevados a cabo por los psicólogos, en diferentes países, para contribuir a enfrentar con éxito las condiciones de vida que el adulto mayor experimenta durante su jubilación.
Se analiza el concepto de vejez y el proceso de jubilación desde diferentes perspectivas.
Se exponen los resultados obtenidos en un Programa de Preparación Psicológica para la Jubilación, comparando dos grupos de trabajadores (n = 75), un participante en el Programa y otro grupo similar al anterior, no participante , desde la perspectiva de los cambios obtenidos en la calidad de vida del jubilado.
Especialmente, en la aplicación de conocimientos prácticos obtenidos durante la intervención, para prevenir o retrasar alteraciones de la salud psicológica o física. (neurosis, depresión, deprivación, dificultades psicosomáticas entre otros) mediante la aplicación de estrategias cognitivas conductuales propias de la psicología aplicada.
Los resultados obtenidos muestran que el grupo participante en el Programa, un año después, muestra mayor satisfacción con su jubilación (43,4%), sin ansiedad o depresión. más capacidad para convivir con la familia (12,3% versus 4,4% de los no participantes) y uso más inteligente de su tiempo propio (44,3%).
Finalmente se comenta la importancia preventiva que tienen estos programas de intervención psicológica para contribuir a disminuir el fuerte costo económico que significa para los sistemas previsionales, especialmente del Estado, el porcentaje creciente de adultos mayores sin la orientación y preparación que requiere esta nueva etapa vital.
En este sentido, el desafío para el psicológico consiste en el diseño de programas y de modelos de intervención que contribuyan a la economía de los recursos destinados al cuidado del adulto mayor, privilegiando la prevención de alteraciones de la salud psicológica y sus secuelas físicas y la orientación y consejo para la calidad de vida durante la jubilación.

II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento
La Solidaridad intergeneracional
En la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento realizada en España, en abril de 2002, los países participantes, incluido Chile, aprobaron un Plan de Acción sobre el Envejecimiento. En este Plan internacional se señalan una serie de medidas, a ser consideradas por los países, con el fin de responder a los problemas que plantea el envejecimiento, ya que, hoy, la sociedad mundial es más vieja que en ningún otro momento de la historia humana.

La solidaridad intergeneracional fue uno de los temas tratados en la Asamblea, destacándose la importancia de que todos los sectores de la sociedad, incluidos los gobiernos, promuevan y fortalezcan los lazos entre las generaciones.

La Política Nacional para el Adulto Mayor, aprobada en 1996, consideró, entre sus principios inspiradores, la solidaridad, como uno de los valores en que se deben apoyar las acciones hacia el adulto mayor. No hay que olvidar que nuestra sociedad, con su desarrollo tanto en lo social, como en lo económico cultural y político, es fruto del trabajo de los adultos mayores, y es la herencia que dejan a las generaciones que siguen.

Es en la familia, en la vida cotidiana, el lugar donde debe vivirse el amor y la solidaridad, expresada en una actitud de acogida, respeto y valoración de los más jóvenes hacia sus adultos mayores. Asimismo los adultos mayores deben mantenerse activamente integrados a la familia porque muchas son las acciones que en este ámbito pueden aportar. En su calidad de abuelos (as) con afecto y la experiencia acumulada, pueden apoyar en la crianza de los nietos, con su sabiduría pueden guiar a los más jóvenes, son asimismo transmisores del pasado histórico y familiar.

Por esto hay que trabajar, por lograr una mirada positiva y generosa hacia la vejez, de manera de ir instalando en cada familia sentimientos de reciprocidad entre las generaciones, es decir, devolver la mano al que envejece por todo lo que aportó a la sociedad y acoger lo que hoy el adulto mayor puede seguir aportando.

lunes, 6 de agosto de 2007

DEPRESION

La depresión o trastorno depresivo es una enfermedad que afecta el organismo, el estado de ánimo y los pensamientos. Los tres tipos de trastornos depresivos más comunes son: la depresión severa, la distimia (un tipo de depresión menos severa) y el trastorno bipolar (también conocido como enfermedad maniaco-depresiva).

Causas
Factores hereditarios, estrés en el trabajo y en el colegio, así como la baja autoestima.
Diagnóstico
Debe incluir un examen físico completo. Debido a que algunos medicamentos y condiciones médicas pueden causar síntomas similares a la depresión, como por ejemplo una infección viral, el médico debe descartar estas posibilidades mediante el examen, el interrogatorio y las pruebas de laboratorio. Si no se encuentra una causa física para la depresión, debe entonces hacerse una evaluación psicológica del paciente, la cual generalmente es realizada por un psiquiatra o un psicólogo.
Síntomas
Tristeza persistente, reducción de energía e insomnio son algunos de los síntomas generales de la depresión.
Tratamiento
El tratamiento dependerá de los resultados de la evaluación. El uso combinado de medicamentos y psicoterapia se presenta como una de las alternativas de donde se obtiene una mejor respuesta del paciente.

LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer debe su nombre al médico alemán Alois Alzheimer, quien en 1906 identificó por primera vez cambios en el cerebro de una mujer que había fallecido de una extraña enfermedad mental.Esta enfermedad - el tipo de demencia más común, seguida después por la arterioesclerosis o demencia vascular - produce una pérdida de células nerviosas en las áreas del cerebro que son vitales para la memoria y otras funciones mentales. La demencia, llamada por mucho tiempo "senilidad" y considerada parte inevitable del envejecimiento, se refiere a la pérdida severa de las habilidades intelectuales y sociales, que dificultan nuestras funciones diarias. No se trata de un fenómeno normal que afecte al ser humano al envejecer, sino de una patología causada por diversos factores.
¿Cuáles son los primeros síntomas de Alzheimer?
El primer síntoma de Alzheimer puede ser una pérdida leve de memoria, para luego afectar el lenguaje, razonamiento, comprensión, lectura y escritura. Personas que sufren esta condición pueden volverse ansiosas o agresivas y, en algunos casos, pueden irse de su casa y no recordar cómo regresar.A medida que el mal progresa, se hace necesaria una supervisión constante del afectado. Fallas en la memoria, incapacidad para realizar labores rutinarias, (como vestirse, cocinar, etc.), e incluso incapacidad para comunicarse con los demás (formando frases ininteligibles al unir palabras sin sentido) son características de esta enfermedad.La similitud del Alzheimer con otros tipos de demencia, dificultan un diagnóstico temprano. Los siguientes síntomas podrían indicar la necesidad de realizarse exámenes para detectar Alzheimer:Pérdida de la memoria a corto plazo: la persona manifiesta una gradual pérdida de la memoria "corta".Aprendizaje y retención de nueva información: el deterioro paulatino del cerebro dificulta la capacidad de asimilar nueva información. La consecuencia práctica es la repetición de cosas y el olvido de conversaciones y citas acordadas con antelación.Razonamiento y pensamiento abstracto: la comprensión de un chiste, decir la hora, recordar las actividades diarias se torna difícil. Llevar las cuentas del banco, preparar una comida y realizar tareas que requieran varias etapas resulta cada vez más arduo.Juicio y planificación: se ve alterada la capacidad de anticiparse a los hechos y de sopesar las consecuencias de ciertos actos. Se vuelve imposible resolver problemas cotidianos como saber qué hacer si algo se está quemando en la cocina. El hecho de recordar direcciones o el camino para llegar a lugares conocidos se torna cada vez más difícil.Habilidades linguísticas: encontrar la palabra adecuada para expresar los pensamientos y poder entablar una conversación se presenta como un verdadero desafío.Inhibición y control de impulsos: personas pasivas pueden volverse más agresivas y mostrar a veces cambios inapropiados en su conducta. Sentimientos de irritabilidad y desconfianza también pueden manifestarse.Es preciso señalar que todos estos factores NO necesariamente indican la existencia de la enfermedad de Alzheimer. Para detectarla, es preciso que un médico analice el historial familiar en detalle, realice exámenes físicos y evaluaciones sobre el estado mental y funcional de la persona con estos síntomas.
Evaluando el riesgo de contraer Alzheimer
Todas las personas sufren ocasionalmente de pérdida de memoria (¿dónde dejé mis llaves? ¿a qué hora tenía que ir al dentista?, etc.), pero hay factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar el mal de Alzheimer. Hasta el momento, solamente la edad y la herencia genética constituyen factores de riesgo comprobados. En la actualidad, la investigación científica se centra en tres factores:
Edad: la enfermedad de Alzheimer afecta generalmente a personas mayores de 65 años, pero en casos muy especiales, puede afectar a menores de 40 años. A los 65 años, la incidencia de Alzheimer es de 1 a 2 casos en 100, pero el riesgo aumenta a 1 caso de 5, a la edad de 80 años. A los 90 años, la mitad de las personas manifiestan algunos síntomas. No se han encontrado diferencias para distinas razas, pero las mujeres son más vulnerables a esta enfermedad por vivir más años.
Herencia Genética: la historia familiar tiene una incidencia del 40% en personas con los primeros síntomas de Alzheimer. Si los padres u otros parientes sufrieron este mal, hay mayores probabilidades que sus hijos también lo padezcan. Sin embargo, en familias con varios de sus miembros afectados por Alzheimer, la mayoría de los descendientes no la padecen.Se estima que, al igual que el cáncer y enfermedades cardiovasculares, el mal de Alzheimer es el resultado de una combinación de factores.
Medio Ambiente: Algunos investigadores están analizando factores medioambientales para descubrir su incidencia en esta enfermedad. Por ejemplo, algunos pacientes con Alzheimer tienen pequeños depósitos de aluminio en su cerebro, pero no se ha podido establecer una relación entre el alumnio del medio ambiente (como antiácidos, desodorantes antisudorales, ollas y agua potable) y el Alzheimer.
¿Es posible reducir el riesgo de sufrir Alzheimer?
Los científicos, estudiando formas de detener o prevenir esta enfermedad, están analizando varias alternativas que se presentan esperanzadoras:
Anti-inflamatorios no esteroidales: una investigación de largo plazo publicada en 1996, mostró que drogas ani-inflamatorias no esteroidales como el ibuprofeno, sodio naproxeno e indometacina, reducían el riesgo de Alzheimer entre un 30 a un 60%. Los médicos piensan que en una etapa de la enfermedad de Alzheimer se produce una inflamación del cerebro, y a esto se debería el buen resultado de las drogas antes mencionadas. Pero mientras no existan más investigaciones que confirmen estos datos, los médicos no recomiendan estas drogas, que pueden causar hemorragia grastrointestinal.
Vitamina E y selegilina: estudios que se están realizando en varios centros de investigación, incluyendo a la Clínica Mayo, se concentran en los efectos de la vitamina E y la selegilina (Eldepryl), una droga que se utiliza para tratar la enfermedad de Parkinson. Estas sustancias pueden aminorar el nivel de deterioro en personas con un nivel de Alzheimer moderadamente severo. Como la vitamina E y la selegilina son antioxidantes, pueden prevenir el daño celular destruyendo radicales libres tóxicos.
Estrógeno: la enfermedad de Alzheimer que afecta a mujeres ancianas puede estar relacionada con una deficiendica de estrógeno. El estrógeno puede interactuar con factores de crecimiento de los nervios y retardar la degeneración de los neurotransmisores que facilitan la memoria y el aprendizaje. Estudios recientes estiman que la terapia de reemplazamiento de estrógeno puede reducir entre un 30 a un 40% el riesgo de desarrollar Alzheimer en la mujer. Incluso la evidencia científica indica que en ujeres afectadas por Alzheimer, esta terapia hormonal mejora sus habilidades mentales, especialmente memoria verbal. De todos modos, mientras no hayan pruebas más concluyentes, no se recomienda iniciar esta terapaia solamente para prevenir Alzheimer.
Aptitud mental: Hay estudios que muestran que la claridad mental puede retrasar el desarrollo de las demencias. Algunos investigadores creen que ejercitar la mente y el aprendizaje continuo puede promover un crecimiento adicional de las conecciones entre las neuronas, retardando la aparición de diferentes formas de demencia. Otros científicos, sin embargo, estiman que un mayor nivel educacional le proporciona a la persona más experiencia para resolver los tests sobre memoria y razonamiento utilizados para medir la demencia.

LA ESPALDA Y LA QUIROPRACTICA

La espalda es un pilar para todo el cuerpo
Estas técnicas manuales buscan aliviar dolores en la espalda baja, los hombros y el cuello
Ejercicios para cuidar su espalda
Links a sitios seleccionados.El creador de la quiropráctica, Daniel David Palmer, trató a un conserje de su empresa de una sordera realineando algunos de los huesos de su columna vertebral. A partir de ahí pensó que cualquier cambio estructural de la columna podía afectar la salud del resto del cuerpo, y procedió a estudiar la columna para crear distintos modos de ajuste en las vértebras.Así nació la quiropráctica, un tratamiento no invasivo que no requiere ni medicamentos ni cirugía, ayuda en problemas de discos, en condiciones de la espalda baja, en problemas de cuello y de hombro, problemas sacroiliacos (en la columna vertebral) y condiciones indirectas relacionadas con la irritación de sistema nervioso, expone el doctor en quiropráctica Goar Blanco.La columna vertebral no sólo nos da buena postura sino que también es la casa protectora del sistema nervioso, según define el especialista. "Tiene unos discos que funcionan como amortiguadores. Cuando su estructura no funciona bien debido a malas posturas, caídas, tensiones, golpes o accidentes ocasionados incluso hace años, la columna deja de funcionar adecuadamente, y ocurre lo que conocemos como subluxación, que no es otra cosa que una interferencia nerviosa".La quiropráctica actúa corrigiendo mediante "ajustes" las subluxaciones de los segmentos vertebrales y pélvicos. De esta forma alivia los trastornos neurológicos, musculares y vasculares que una "mala posición" en los segmentos vertebrales puede ocasionar.Aunque el ajuste mecánico del que se vale la quiropráctica no está indicado en todos los casos, la terapia también cuenta con otras técnicas que se pueden adaptar a cada necesidad en particular. "Si una persona tiene una fractura o tumor maligno, una infección severa en el cuerpo o una osteoporosis avanzada, hay ciertas técnicas fuertes que no se pueden utilizar, pero sí contamos con otras alternativas menos invasivas".En el tratamiento quiropráctico, hay más de 200 técnicas a emplearse. "Son técnicas manuales porque nuestro propósito es trabajar con la biomecánica de la columna y de los ajustes espinales. "Las técnicas de ajuste utilizadas en la quiropráctica son manuales", prosigue el especialista. "Ofrecemos como primera opción, antes de la cirugía, una terapia no invasiva"
.Postura peligrosa
Muchos hombres y mujeres de hoy día, viven atados a un terminal de computadora y a una silla que no les provee suficiente comodidad. "El cuerpo no está diseñado para eso. Esas posiciones comprometedoras llevan a espasmos musculares en el cuello, hombro, espalda. Como consecuencia, nuestros niveles de estrés también van en aumento. Se entiende que ha habido un abuso en el uso de medicamentos para tratar estas condiciones. No estoy en contra de la medicación pero sí del abuso. Hay que entender que la medicina nada más trata el síntoma. Por eso más personas cada día van buscando alternativas naturales como la quiropráctica, que utiliza la biomecánica del cuerpo, nada externo. La práctica también recomienda unas modificaciones en estilos de vida, como el ejercicio, la utilización de almohadas correctas para dormir y el uso de sillas ergonómicas para el trabajo", dice el quiropráctico.Una condición en específico, la del túnel carpiano, está muy relacionado con el teclado y el "ratón" de la computadora. El túnel carpiano es la lesión por compresión de un nervio más comúnmente reportada. "Se alivia con la quiropráctica al igual que las radiculopatías (irritaciones de los nervios), dolores de cabeza acompañados de problemas de neuralgia braquial (un tipo de dolor de cabeza que se irradia hacia el hombro), y los espasmos musculares. Cuando la persona está bien tensa la columna no está flexible. Con el tratamiento se aumenta la flexibilidad de esa columna", afirma Blanco.Contrario a la creencia de que la quiropráctica es una ciencia huérfana de investigaciones, el especialista aclara que "constantemente" se conducen estudios científicos para estudiar sus beneficios. El quiropráctico está autorizado para "realizar diagnósticos, ordenar e interpretar radiografías. Si algún problema va más allá de nuestra especialidad, consultamos con otros profesionales de la salud. no recetamos medicinas, ni ordenar referidos de laboratorio, ni operaramos, pero estas tareas tampoco son parte de nuestra práctica".Aquí limitan las visitas a 15 por año, y la quiropráctica es un tratamiento de mantenimiento, de prevención, es un estilo de vida. Ese es nuestro enfoque", expone la especialista.Sierra estima que hay personas que aún no conocen los verdaderos beneficios de la quiropráctica. "Creen que somos doctores que sólo atendemos los dolores de espalda. No añaden que el ajuste quiropráctico fortalece el sistema nervioso y el inmunológico. La quiropráctica debe empezar desde que somos pequeños.
Estudios para ser QuiroprácticoLa preparación académica de un quiropráctico incluye en Estados Unidos, cuatro años de bachillerato en premédica. Luego se parte hacia una escuela especializada donde por tres años consecutivos, sin interrupción y sin verano se realiza la especialización, lo que equivale a los cinco años de escuela de medicina. Desde el primer día estamos tocando la espalda de ocho de la mañana a ocho de la noche. La doctora escogió pediatría como subespecialidad porque ha probado sus efectos positivos en sus hijos. Además, "desde el momento que nace el bebé puede sufrir de un trauma o subluxación. Puede tener una vértebra que por un movimiento brusco al nacer se salió de su sitio". En una ocasión la especialista atendió a un bebé que llevaba siete días llorando. "Era una vértebra. En los niños, claro está, el toque tiene que ser más suave. Sólo se ejerce una ligera presión con el dedo. La quiropráctica puede ser útil en problemas de aprendizaje e hiperactividad como el déficit de atención. En esta condición no sólo ayudan los masajes, también es importante acomodar las vértebras en su posición correcta dentro del área cervical para relajar el sistema nervioso. De esta forma, los niños pueden expresar mejor todos sus pensamientos".Otra condición -la curvatura de la espina- que puede ser una precursora de la escoliosis, condición en la que la columna se curva hacia los lados- "puede ser atacada tan temprano como a los 11 años, puede prevenirse".Sierra está convencida de que el gremio infantil necesita más cuidados en la espalda. "Entre la mala postura, la falta de ejercicio y los bultos que tienen que cargar para ir a la escuela, no sé qué será de esas espalditas. La quiropráctica brinda una fortaleza al cuerpo para que pueda combatir lo que está en el exterior". La especialista afirma que el ajuste quiropráctico puede recibirse desde el vientre materno. "Se puede acomodar al bebé ajustando puntitos en la cadera, técnica que se le conoce como el western breech turning technique". La quiropráctica tiene mil beneficios, según la especialista. "El sistema nervioso fluye a través del cuerpo, de esa forma los órganos funcionan mejor. Los beneficios a corto plazo, se notan enseguida, la persona se siente menos cansada más ágil, está como en las nubes. Algunos pacientes han estado viniendo por más de 15 años, me cuentan que el catarro les dura menos porque el cuerpo está más fuerte para combatir".La quiropráctica es una ciencia y un arte "que cuenta con su propia filosofía. No queremos estar unidos a la medicina, es la medicina la que está cambiando hacia nosotros". Al mismo tiempo asegura de que "no hay porqué tener miedo a los efectos secundarios. Sabemos cuándo y dónde no ajustar. Desarrollamos el tacto desde nuestro primer día en la escuela de quiropráctica, donde todos nos quitamos las camisas para ofrecer nuestras espaldas a la práctica de nuestros compañeros. Por otra parte, a veces creo que tenemos más ojos que los rayos X, pero los usamos".
Para la espaldaEJERCICIOS PARA LA ESPALDA
1) Acuéstese de espaldas sobre una alfombra con las rodillas ligeramente flexionadas y las plantas de los pies sobre el suelo.
2) Lleve una rodilla hacia su pecho mientras presiona la espalda contra el suelo. Manténgase así por 5 segundos.
3) Relájese y repita el ejercicio con la otra rodilla. Haga 10 repeticiones por pierna, alternando una con otra.Una postura que alivia
La mejor posición para recuperarse de un dolor de espalda es acostarse boca arriba sobre una alfombra, con una almohada debajo de la cabeza y otra debajo de las rodillas extendidas.
También puede recostarse sobre el suelo y colocar los pies y rodillas flexionadas sobre la posadera de una silla. Use una almohada debajo de las rodillas (sobre la silla) y otra debajo de la cabeza.
Realice ejercicios de calentamiento antes de iniciar cualquier deporte. Y recuerde que la práctica del ejercicio diario (puede ser una caminata o la natación) ayuda a mejorar su estado físico y la salud de su espalda.Espalda recta en la sillaUtilice un cojín en la parte baja de la columna, a la altura de la cintura, como apoyo lumbar. Mantenga su espalda totalmente recta y el cuerpo inclinado ligeramente hacia adelante. Utilice una silla estable con altura ajustable. La altura de la silla debe permitirle una flexión de la rodillas de 90 grados. Párese de su asiento cada cierto tiempo, estírese y camine por un rato. Utilice una silla con la sentadera acolchada. No olvide que puede ser peligroso pasar entre 8 y 10 horas consecutivas sentado en un mismo lugar sin movernos.Evitar dolores al estar de pieUtilice zapatos con taco máximo de alrededor de una pulgada y media. Evite giros bruscos.
Si necesita estar mucho tiempo de pie, y el lugar donde está se lo permite, descanse un pie sobre un pequeño bloque, madera u objeto similar. Esto le ayudará a disminuir la presión en su espalda. Cada 5 a 15 minutos cambie el pie.
Mantenga la cabeza, hombros y caderas en línea recta y suma el abdomen. No olvide que una posición encorvada es perjudicial a largo plazo. No se quede estático por mucho tiempo, realice algún movimiento.

CUIDADO DE LA CUIDADORA DE ADULTO MAYOR

La persona que cuida al AM generalmente es una mujer, la esposa o una hija del paciente. Estos pacientes requieren cuidado las 24 horas del día y la necesidad de estar constantemente alerta por si sucede algo, la necesidad de pequeñas atenciones continuas pueden ser más agotadoras que el esfuerzo físico. Muchas veces la cuidadora sacrifica su vida personal, deja de trabajar, deja de salir y queda aprisionada al lado del paciente. Esto causa stress y agotamiento y puede conducir a enfermedades físicas o psicológicas.
Por esto se recomienda que se establezcan turnos, que toda la familia colabore en el cuidado del paciente, que la cuidadora principal tenga por lo menos un día libre para su higiene mental y que sea atendida si se agota o se enferma.
No se debe esperar que la cuidadora esté agotada para pedir ayuda, sino que deben hacerse reuniones de familia para plantear la necesidad de colaborar apenas se produzca la postración o apenas llegue el enfermo desde el hospital a la casa. Si la reunión se hace con el médico, los familiares tendrán la oportunidad de expresar todas sus dudas o temores.

ORIENTACIÓN PARA LA FAMILIA DEL ADULTO MAYOR POSTRADO

INTRODUCCIÓN.
Es frecuente que los adultos mayores (AM) presenten enfermedades, transitorias o permanentes, que los obligan a permanecer en cama. La causa puede ser una afección neurológica (destacando las demencias y los accidentes vasculares cerebrales), cardiopulmonar, traumática, y otras.
Los cuidados dependerán por una parte del enfermo, su estado general y mental, y por otra, de los recursos de la familia. En general se intenta mantener su capacidad funcional, evitar complicaciones y lograr una buena calidad de vida, con comodidad y afecto.
LAS CONDICIONES AMBIENTALES son importantes. La habitación debe ser tranquila, iluminada, aireada, con temperatura agradable. Debe contar con estímulos, especialmente compañía y cariño de su familia y sus cuidadores. La música o la televisión, si no es capaz de atender a ellas, son más una distracción para el cuidador que para el paciente.
Con respecto a los cuidados específicos del AM postrado, revisaremos 3 aspectos fundamentales la actividad y capacidad funcional, el cuidado de la piel, y la alimentación y evacuaciones. Además haremos algunas recomendaciones para la persona que lo cuida.
I. ACTIVIDAD y CAPACIDAD FUNCIONAL.
LA ACTIVIDAD es indispensable para mantener 0 aumentar la capacidad de cualquier órgano o sistema, ya sea el cerebro, los músculos o el sistema circulatorio. La inactividad psíquica puede llevar a deterioro intelectual y depresión; la inmovilidad física puede causar atrofia muscular, dolor y deformación de las articulaciones, trombosis venosas en las piernas, osteoporosis y otras complicaciones.
Para evitar esas complicaciones se recomienda que el paciente sea lo más activo posible.En primer lugar nos referiremos a actividades físicas y luego a actividades mentales.
ACTIVIDADES FÍSICAS.
Desde el punto de vista físico, el paciente debería levantarse a diario; si no es capaz de caminar, debe levantarse a una silla; y sólo en última instancia permanecer en cama día y noche. Si se levanta (de pie o en silla), debe colaborar en su cuidado personal (aseo, alimentación, vestuario); y realizar ejercicios. El ejercicio es útil para los músculos y las articulaciones, para la atención y concentración, y por la sensación de bienestar que puede proporcionar. Puede realizar flexiones y extensiones de las extremidades y del tronco, y evitar la tendencia a encorvarse. Para mover los brazos con amplitud puede tomar un bastón con las manos y moverlo con los brazos extendidos hacia arriba y abajo, de derecha a izquierda; también podría jugar a recibir y arrojar una pelota. Para las piernas, además de caminar , si está de pie es útil realizar flexiones apoyándose en un mueble firme; si está sentado, extenderlas y levantarlas y llevarlas de derecha a izquierda, tal vez con un peso en el pie.
CUANDO EL AM ESTA SENTADO, el asiento debe ser cómodo, pero es deseable que sostenga el tronco de un modo activo y no se deje caer en los brazos de un sillón. Puede ser necesario usar elementos de ayuda: cabestrillos (para sostener un brazo paralizado), soporte torácico (como cincha para sujetar al paciente a la silla si no sostiene el tronco), respaldo alto
Estando en silla, puede apoyarse en las manos para levantar las nalgas del asiento; extender e1 tronco; levantar y mover las piernas; girar la cabeza en diversos sentidos. Finalmente, son útiles los ejercicios respiratorios, especialmente hacer intentos por expulsar todo el aire de los pulmones.
SI PERMANECE EN CAMA se recomienda realizar cambios de postura cada dos horas, para evitar la formación de escaras (ver cuidado de la piel). Debe realizar ejercicios activos: imitación de caminata o trote, extender o flectar el tronco, levantar la cabeza o apoyarla con fuerza en la almohada para elevar el tronco, mover los brazos con o sin un peso. También puede hacer ejercicios isométricos (apretar y soltar los músculos de las extremidades y del tronco sin moverlos). Muchas de estas actividades pueden presentarse en forma de juego, para que despierten el interés del paciente y permitan una interacción con el acompañante. Además se sugiere utilizar medias o vendas elásticas en las piernas, para evitar las trombosis venosas. Las vendas se colocan desde el pie a la pantorrilla, sin apretar demasiado, y se sueltan 30 minutos cada 6 horas. Si tiene una mano paralizada, se evita la deformación en garra (empujada) colocando en la palma un rollo de papel confort. Si tiene un brazo paralizado debe levantarlo con el sano varias veces al día; esto impedirá, la rigidez y dolor del hombro inmóvil y servirá como ejercicio para el brazo sano. También se debe evita el pie equino (caído) usando un apoyo que lo mantenga en 90°.
CUANDO EL PACIENTE ESTA COMENZANDO A LEVANTARSE después de permanecer en cama varios días es necesario hacerlo de un modo paulatino. Puede presentar debilidad muscular que le impida sostenerse o bajas de la presión arterial con tendencia al desmayo. Para evitar la baja de presión se comienza por sentarlo al borde de la cama con los pies apoyados en el suelo o una silla. Debe extender los brazos hacia atrás apoyando las palmas de la mano en la cama incluso el brazo Paralizado si tiene una hemiplejia para sostener mejor el tronco. Inicialmente este ejercicio dura sólo uno o dos minutos pero debe repetirse 10 o 15 veces al día. Paulatinamente, en varios días, debería ser capaz de sostener el tronco sin mareos ni agotamiento. Solo cuando tolere esa posición valdrá la pena trasladarlo a una silla o intentar ponerlo en pie.
ACTIVIDADES MENTALES.
El paciente debe usar la atención, la memoria, la imaginación y el lenguaje; esto favorecerá el estado de ánimo y su capacidad mental.Para que use la memoria es útil repasar los sucesos de su vida, tal vez con ayuda de fotos, o las noticias del día; preguntarle (y recordarle) lo sucedido ayer, o pedirle información sobre sus familiares.
La imaginación se puede ejercitar si se le pregunta qué espera del día actual, cuál es su opinión sobre cierto tema, cómo cree que se podría solucionar algún problema. Duranteestas conversaciones deben hacerse frecuente referencia a la fecha y circunstancias presentes, para favorecer su orientación. Las reflexiones deben tener un acento optimista, haciéndole presente los aspectos positivos y no los negativos de su situación. Si se logra hacerlo reír debemos felicitarnos.
También pueden ser útiles para la atención, la memoria y el ánimo algunos juegos (dominó, Cartas, juegos de memoria o de atención), la música o el canto, la colaboración en algunas tareas domésticas o los ejercicios indicados por los especialistas en rehabilitación.
A cada uno de los visitantes puede pedirse que colabore en alguna actividad. Muchas veces los familiares o amigos se sienten estimulados a volver si pueden ayudar al paciente, por eso es importante pedir su colaboración.
2. CUIDADO DE LA PIEL.
La piel del AM en cama está expuesta a escaras, infecciones y quemaduras.
LAS ESCARAS DE DECÚBITO.
Las escaras son uno de los principales riesgos del AM en cama. Son lesiones debidas a la falta de circulación cuando la piel queda comprimida entre el colchón y una prominencia ósea durante un período prolongado. La falta de circulación causa la muerte del tejido, y éste se desprende dejando una úlcera, que con frecuencia se infecta. Los factores predisponentes son la inmovilidad, la desnutrición, la pérdida de sensibilidad o conciencia cuando existe un daño cerebral. También influyen la mala circulación, como puede verse en diabéticos, y la pérdida del control de esfínteres.
Los sitios vulnerables para la formación de escaras son los talones, cara interna de rodillas, caderas, sacro, codos, etc.
Para prevenir las escaras lo más importante es evitar la inmovilidad. Si el paciente está postrado, deben hacerse cambios de postura cada dos horas. Puede ser colocado de espaldas, de lado o boca abajo. En cada postura debe evitarse que las extremidades o la cabeza queden en posición incómoda, que los talones se compriman contra el colchón (con almohadilla en los tobillos), que las rodillas se compriman una contra otra si está de lado. Los pies deben mantenerse en 900 con algún apoyo y para evitar que las frazadas los presionen pueden usarse alza ropas. Si está boca abajo el tronco debe colocarse sobre una almohada.
Los cambios de posición deben complementarse con la protección de las zonas vulnerable, usando rodelas, protectores de codo, almohadillas, taloneras, vendas en los pies.
Los colchones antiescaras evitan en parte la necesidad de cambiar la posición cada dos horas. Los más eficaces son de flotación en aire alternante con motor o de agua.
Además se recomienda mantener la piel limpia y seca, especialmente en los pliegues. Si se observa una zona enrojecida o ampollada, podría llegar a escararse y debe protegerse con más cuidado. La sábana debe estar bien extendida y limpia, ya que las arrugas u objetos extraños pueden erosionar una piel frágil. Esta piel puede lubricarse haciendo fricciones con alcohol-glicerina al 50% dos veces al día, especialmente en las zonas de apoyo.
INFECCIONES DE LA PIEL
Las infecciones pueden asociarse a las escaras y en esos casos su prevención es similar, otras veces se deben a desaseo, especialmente en los pliegues (mamas, región inguinal, escroto) de pacientes obesos o diabéticos.
Según su naturaleza, además del aseo (con jabón o con emulsiones limpiadoras) deben usarse cremas o pomadas con antibióticos.
QUEMADURAS.
Las quemaduras son más frecuentes en pacientes con trastornos de la sensibilidad o de conciencia. Las causas más frecuentes son: bolsas de agua caliente en contacto con la piel, estufas muy cercanas, a veces un cigarrillo, También pueden quemarse con un baño demasiado caliente.
3. NUTRICIÓN y EVACUACIONES.
LA NUTRICIÓN.
Incluye el aporte de alimentos y de líquido. Los AM pueden sentir poca sed y se deshidratan con facilidad; el calor, la fiebre o los diuréticos también pueden deshidratar. Los líquidos deben administrarse con el paciente sentado y en pequeña cantidad cada vez. La cantidad diaria debe fluctuar entre 1,5 y 2 litros, incluyendo el líquido de las comidas. Puede restringiese después de cenar para disminuir la orina durante la noche.
Si se alimenta por boca es importante la buena presentación y el sabor; la hora de comida puede ser uno de los pocos agrados de un AM postrado. La administración debe ser precedida y seguida de aseo oral y de las manos, y siempre que sea posible el paciente debe estar sentado. La alimentación debe ser suficiente y balanceada; si parece insuficiente puede complementarse con vitaminas. Debe recibir bastante fruta y verdura, que aportan fibra y junto al líquido evitan la estitiquez y las infecciones urinarias.
Muchas veces- el paciente tiene dificultades para tragar. En esos casos la alimentación debe ser fraccionada y de consistencia blanda, administrando alimentos molidos o papillas en vez de alimentos sólidos. Si se atora con los líquidos estos pueden ser espesados (chuflo) o reemplazados por jaleas. Si no traga bien y existe riesgo de aspiración de alimentos hacia los bronquios, puede colocarse una sonda.
EL CUIDADO DE LA BOCA está destinado a prevenir lesiones e infecciones. Debe hacerse un aseo cuidadoso después de cada comida, con un cepillo suave y flexible. El cepillado debe ir de la encía al borde del diente, para arrastrar los restos de alimento.
Pueden agregarse enjuagatorios con clorhexidina al 1 %. Si usa prótesis deben asearse cuidadosamente todos los días. También debe evitarse la sequedad de la boca dando bastante líquido y protegiendo la mucosa oral con glicerina o miel de bórax.
MANEJO VESICAL E INTESTINAL
Un AM puede presentar incontinencia de orina o deposiciones, con maceración e infecciones de la piel. También puede presentar estitiquez y retención de orina con molestias e infecciones urinarias.
Si es posible, debe llevársele al sanitario todos los días para que obre. Si obra en cama. A veces puede hacerlo en una "chata"; otras veces debe usar pañales y ser aseado cada vez que sea necesario. La estitiquez puede evitarse con fibras, abundantes líquidos y a veces laxantes. Solo ocasionalmente se necesita recurrir a enemas o extracción manual de deposiciones impactadas.
En caso de incontinencia de orina debe recordarse que la sonda vesical (Foley) siempre causa infecciones. Por eso se recomienda en el varón el uso de "pato", un recolectar urinario o pañal para adultos. En la mujer se usa pañal; también se le puede colocar la chata de vez en cuando, para que orine sin mojar el pañal. Un hule debajo de la sábana protege el colchón, por si fallan las medidas ya mencionadas.
Si hay retención de orina se hace cateterismo (extracción de orina con sonda) varias \veces al día. No es necesario usar material estéril, pero la sonda debe estar muy limpia y hervida antes de cada procedimiento.